Secciones

Cada vez más argentinos viajan a Chile a comprar tecnología y ropa de marca

ingresos. Las condiciones económicas actuales del país trasandino han gatillado el aumento de la tendencia.
E-mail Compartir

Vienen buscando tecnología a mejor precio y ropa de marca por valores más convenientes. Según informó el diario Clarín, cada vez más ciudadanos argentinos llegan de visita a Santiago con el objetivo de consumir productos.

Según informó el mismo medio argentino, las prendas de vestir pueden llegar a costar hasta un 30% más barata en Chile que en Argentina, y en este lado de la cordillera pueden conseguir productos tecnológicos libres de impuestos que ni siquiera están disponibles en el país trasandino.

"Ir de compras a Chile es algo histórico para mendocinos y neuquinos, pero desde que existe el cepo al dólar y la Argentina se encareció, las ofertas trasandinas (chilenas) se volvieron más tentadoras para todos y así el número de viajeros argentinos, de todas las provincias, se disparó", explica la nota que fue publicada en el diario durante el fin de semana.

Según se informa en el artículo, la conveniencia para los argentinos en los artículos de electrónica es tal, que por ejemplo, un computador que en Argentina cuesta US$ 612 (unos $ 364.752) en Chile vale US$ 420 (unos $ 250.320), es decir, $ 114.432 menos.

Pero no sólo viajan buscando tecnología. Los argentinos hoy también cruzan la cordillera en busca de ropa de marcas conocidas, que en Chile pueden costar hasta un 30% menos, según informó Clarín.

El medio además destacó que a contar de 2013, el Gobierno de Chile ha buscado potenciar el turismo argentino implementando su campaña "Crece Chile" que ofrece descuentos en tiendas y hoteles a los ciudadanos de ese país.

Pero la tendencia no sólo abarcaría a la capital, sino que también a las zonas más extremas del país, como Punta Arenas e Iquique.

Y la tendencia ha aumentado en tal medida que aerolíneas como LAN, han creado paquetes turísticos especialmente enfocados en las compras. "El destino Buenos Aires-Santiago, por lo general, tenía que ver con los negocios. Pero la economía argentina comenzó a estar en baja y ahí salieron las creatividades, como ofrecer el tour de compras. Nosotros notamos que el tráfico de negocios cayó, pero lo equiparó el turismo, incentivado por las compras", explicó a Clarín, Pablo Yunis, gerenta de ventas de la aerolínea. "Lo que notamos es que los argentinos cuentan con el dinero. Pero no quieren gastarlo en su país de lo caro que está todo", agregó el ejecutivo.

El G20 rebaja al 1,8 % su objetivo de crecimiento adicional hasta 2018

E-mail Compartir

El G20 ha puesto en duda el objetivo de que la economía mundial crezca un 2 % adicional a las previsiones hasta 2018 -como se había propuesto el pasado febrero-, y rebajó esta cifra al 1,8 %, debido a una recuperación desigual y más débil de lo esperado, y al bajo ritmo de creación de empleo.

El reajuste parte de la estimación del Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) tras analizar las 900 medidas que los ministros de Economía y presidentes de bancos centrales del G20 presentaron en la reunión que concluyó en Australia.

El tesorero australiano, Joe Hockey, destacó tras el encuentro que estas propuestas permitirán inyectar a la economía US$ 2 billones (1,5 billones de euros) y crear millones de puestos de trabajo en los próximos cinco años. "Hoy estamos al 90% de alcanzar nuestro objetivo de crecer un 2% adicional que nos fijamos (en febrero) en Sidney. Estamos comprometidos a reforzar y alcanzar el objetivo de crecimiento en la cumbre de líderes de Brisbane (en noviembre)", dijo Hockey. "Mientras la economía mundial se está recuperando, el crecimiento es desigual y hay algunos riesgos evidentes. Soy optimista sobre lo que podemos lograr si trabajamos en colaboración", indicó.

La directora gerente del FMI, Christine Lagarde, dijo que con las 900 medidas "existe el potencial" para lograr el crecimiento adicional del 1,8 %, para el que pidió políticas económicas que contribuyan a una recuperación creadora de empleo. "La preocupación es que los objetivos de crecimiento vayan también junto a los del empleo. Debemos centrarnos más en las reformas laborales y en que el mercado laboral ofrezca más oportunidades para que se logren ambos objetivos", dijo.

La reunión del G20 terminó con un acuerdo para crear una iniciativa para promover las infraestructuras, y se perfiló un plan para aumentar la consistencia de los bancos de acuerdo con las normas de Basilea III, que impone mayores requerimientos de capital a los bancos sistémicamente importantes para proteger a los contribuyentes por bancarrota.

Realizan encuentro de desarrollo territorial

E-mail Compartir

Entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales especializadas en materia de innovación y desarrollo productivo, se reunirán este 25 y 26 de septiembre, en Pucón, en el Primer Encuentro de Desarrollo Productivo y Territorial.

La iniciativa tiene como fin pensar y dialogar sobre el desarrollo territorial de Chile presente en la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

En el encuentro participarán organismos como Minecom, Corfo, CNIC, Conicyt, Sercotec y Subdere, así como expertos internacionales quienes darán cuenta de sus experiencias en cuanto a la implementación de políticas de desarrollo territorial, con el propósito de que los asistentes comprendan los desafíos venideros y también conozcan de las mejores prácticas.

El encuentro, que ha sido coordinado por Corfo, contará con la presencia del vicepresidente ejecutivo de la Corporación, Eduardo Bitrán, subsecretarios, intendentes y diversas autoridades nacionales y expertos internacionales.

El mismo Bitrán explicó que el encuentro va en línea con la Agenda de Crecimiento e Innovación del Gobierno de la Presidenta Bachelet. "El crecimiento económico y que sea equilibrado, que involucre a los distintos territorios del país, es clave. La Agenda de Innovación y Crecimiento tiene ese objetivo, y plantea que el Estado debe ser capaz de generar, junto al sector privado, aquellos ámbitos de mayor potencial para el crecimiento, pero que enfrentan brechas para su desarrollo", dijo el ejecutivo.

Bitrán además señaló que la clave es que esto no debe ser pensado desde una mirada centralista, sino que "debe ser un proceso desde el territorio, ya que los territorios tienen vocaciones productivas muy distintas. Por ejemplo, salmonicultura en el sur o turismo de intereses especiales en el norte. Existe la posibilidad de transformar a Valparaíso como un polo de la industria creativas e innovación". El vicepresidente de Corfo agregó que esto debe ser llevado adelante en un ámbito de diálogo a nivel mesoregional, "por ejemplo con la industria cárnica de las regiones de Los Ríos o Aysén".

Bitrán además destacó la importancia de que este tipo de trabajo, "tenemos que hacerlo con un involucramiento activo del sector privado y es un desafío institucional mayor. Chile tiene que prepararse para ello".

El representante de Corfo además señaló que el encuentro no sólo se quedará con un diagnóstico sino que también va a abordar cómo implementar esto de forma efectiva. No es que estemos esperando los resultados del seminario para ponernos en acción, sino que queremos escuchar las mejores experiencias internacionales en la materia. En distintas áreas ya hemos avanzado. Tenemos muchos territorios que han identificado las brechas en distintas áreas y lo que requieren es acción".