Secciones

Banderas: hacer una cinta por un Oscar "es un sueño ruin"

cine. El actor español presentó la película de ciencia ficción "Autómata", en el Festival de San Sebastián.

E-mail Compartir

A lo largo de su carrera en Hollywood, el actor español Antonio Banderas ha recibido numerosos premios, pero el Oscar sigue esquivo. Sin embargo, conseguirlo no es lo que más le motiva, según confesó como contó durante la presentación de "Autómata" en San Sebastián.

"He hecho cine de terror, de autor, películas para niños, musicales, he estado en Broadway, he dirigido... Sólo me faltaba ciencia ficción", respondió tras ser consultado sobre la elección de una ficción para ganar un Oscar.

"Creo que hacer una película para conseguir un Oscar es un sueño un poco ruin, a mí me divierte mucho hacer mi trabajo y ese motor sigue muy vivo", explicó. "Eso es lo que me ilusiona, y cada vez que inicio un rodaje creo que va a ser el mejor de mi carrera. Esa es la forma que tengo de entender mi profesión y trato de darlo todo".

En ese sentido, dijo que ahora su objetivo es más bien "volver a casa" y hacer cine desde España. "Hollywood es una marca que quizá tenga pegada a mí toda la vida, pero quiero hacer más cine aquí y seguir produciendo, lo hice con 'Justin (y la espada del valor), lo he hecho ahora y voy a seguir impulsando el talento", afirmó

Banderas protagoniza y produce este segundo filme del director Gabe Ibáñez. Enmarcada en un futuro distópico con un planeta asolado por una catástrofe nuclear, esta cinta que se define como ciencia ficción de autor plantea qué pasaría si los robots superaran la inteligencia humana.

"Autómata" es la segunda película española después de "La isla mínima" que se presenta en la carrera por la Concha de Oro en esta 62 edición de San Sebastián, y tuvo una recepción desigual entre los críticos.

Inicios Antonio Banderas comenzó su carrera dirigido por Pedro Almodóvar en "Matador" (1986) y ¡Átame! (1989).

Internacional El español internacionalizó su carrera junto a Madonna en "Truth or Dare" y en "Los reyes del mambo" (1992).

A España El actor volvió a actuar en español de la mano de Pedro Almodóvar en "La piel que habito" (2011).

El director de la candidata chilena para el Oscar habla de su tercera película

chile. Alejandro Fernández encabezó "Matar a un hombre", que se estrenará esta semana en Iquique.

E-mail Compartir

La premiada cinta chilena "Matar a un hombre", que es el tercer largometraje del director Alejandro Fernández y la candidata chilena al Oscar, se estrenará hoy solamente en Iquique. El cineasta cuenta aquí detalles sobre este thriller que sobrepasa el escalofrío y relata la historia de un padre de familia que decide tomar la justicia por sus propias manos.

-Lo que me llamó la atención de la historia fue que el padre, a pesar de todos los argumentos que pudo haber esgrimido para aminorar su responsabilidad, decidiera siempre asumirla por completo. Cuando se le preguntó si es que enfrentado a las mismas circunstancias desesperadas volvería a hacer lo mismo, dijo sin dudar que no, porque "usted no sabe lo que es matar a una persona". Eso me hizo clic de inmediato y me pareció un gran tema.

-Yo creo que la desesperación nos lleva a pensar muchas veces que la violencia es la única salida. Es muy difícil hoy en día no ceder terreno, no tratar de ser más valiente o más "choro" que otro sin ser acusado de cobarde. Eso, sumado a la desesperación propia de algunas situaciones límites, puede llevar a una persona a cegarse a tal punto de creer que la violencia es la única respuesta posible.

En la primera parte de la película sí. Ahí lo que busco es empatizar totalmente con el punto de vista de familia, que ve a los flaites del barrio como enemigos, como delincuentes sin remedio. Mi objetivo es que el espectador se diga en ese punto "¡mátalo de una vez!", que quien vea la película quiera llegar al título lo más rápido posible. Desde ahí en adelante la cinta cambia de ritmo, haciendo más insoportable la angustia y el peso del crimen y sus consecuencias. Es como decirle al espectador: "¿no querías violencia?, ahora la tienes, aguanta".

-No. No me interesaba nada que pudiera ser interpretado como "verdad objetiva", sino más bien lo que siente uno como espectador ante un dilema moral como el presentado.

-A Daniel Candia lo conocí en el casting de "Sentados Frente al Fuego". Me gusta mucho porque es un chileno muy normal, un tipo físico muy poco visto en el cine. Él es el chileno clásico de clase media, y se apropia de manera única del papel, en parte por su propia experiencia de vida y en parte porque entiende el cine con una gran humildad y respeto para el personaje que crea. Es un tremendo actor, muy trabajador y responsable, que se compenetra de manera muy física con sus personajes, lo que lo hace transmitir mucho con muy poco.

-Yo creo que es una consecuencia lógica de la explosión del cine chileno de los últimos años. Este año se van a estrenar 45 películas, y eso es casi una película por semana. Como hay semanas en que son muertas para el cine, hay que distribuir esas películas en un número limitado de semanas, y eso hace que algunos estrenos se atrasen. Es cierto que "Matar a un Hombre" se va a estrenar nueve meses después de ganar Sundance, pero hay pelis que llevan mucho más tiempo esperando. Este es el año con más estrenos chilenos en las últimas décadas, y obviamente se trata de un proceso que hay que ir ajustando para que ninguna película pase a llevar a las demás o para que nadie se quede sin estrenar, que es al final lo más importante.

-Es difícil pensar en una selección al Oscar. Se trata de una película pequeña que tiene opciones con algunos miembros selectos de la Academia, y hacia ellos apunta nuestra estrategia. El Goya va a depender mucho de si logramos un buen distribuidor en España y para eso estamos trabajando.

"Matar a un hombre" se estrenará primero en Iquique, hoy y luego llegará a las salas de cine del resto de Chile el 16 de octubre. La cinta ya llega con varios premios bajo el brazo. En Sundance ganó el Premio del Jurado en la competencia World Cinema Dramatic, en Rotterdam el KNF Award y en La Habana el galardón a la Mejor Ópera Prima. La película de Fernández además postulará a los premios Goya y Oscar.