Secciones

Liniers: "Un diario que no publique historietas me parece un diario sádico"

cómic. El dibujante creador de la tira "Macanudo" reflexiona sobre el rol del humor gráfico en la prensa.

E-mail Compartir

El dibujante argentino Ricardo Siri, conocido como Liniers, se ha ganado un lugar en la prensa a nivel internacional. No sólo por su colaboración con su compatriota, el músico Kevin Johansen, sino también porque desde que comenzó su carrera en el cómic ha publicado las tiras de sus personajes en diarios tan importantes como La Nación de Argentina y hasta llegó a ilustrar la portada de la revista The New Yorker.

"Diez centímetros" de humor, de ironía y de ingenio en un periódico son el salvavidas diario del viñetista argentino Liniers, que ahora publica en España el volumen 10 de sus tiras "Macanudo" y que reivindica la imaginación y la fantasía infantil para soportar "la basura que es el planeta".

Y el argentino reivindica el rol del humor gráfico en la prensa como una forma de hacer más amigables a los diarios. "Me parece que está bueno que los diarios tengan ese espacio (las viñetas), me parece que son como menos sádicos. Un diario que no publique historietas me parece un diario sádico", explica en una entrevista telefónica con la agencia española Efe.

"Si le tiras por la cabeza a los pobres lectores escenas de violencia y de mala onda, por lo menos dale algo al final para que diga: 'bueno, no está todo tan mal'", añade con humor el popular dibujante argentino sobre el volumen 10 de "Macanudo" publicado ahora en España por Reservoir Books.

Monitos adultos

Por eso parece que de momento el rico y mágico universo de "Macanudo" continuará albergando a curiosos y entrañables personajes como Olga o Fellini, siempre bajo el irónico e inteligente humor de Liniers, capaz de enganchar al lector habitual de un periódico y trasladarlo de un salto a los cuentos fantásticos que leía de niño.

"La gente muchas veces tiene el prejuicio con la historieta de que es sólo para niños. Entonces piensan que una vez que son grandes no tienen por qué seguir leyendo historietas, pero afortunadamente eso está cambiando", explica sobre las viñetas de "Macanudo", alejadas del estereotipo de humor político que abunda en los periódicos y con chistes aptos para grandes y chicos.

"A veces hago algún comentario (político), porque uno vive en medio de ese quilombo, pero el tema es que ya está el resto del diario cubriendo eso. Ya está suficientemente cubierta la basura que es el planeta", asegura.

Aunque, matiza, sí considera que su trabajo tiene un ojo periodístico. "Lo que pasa es que el periodismo mío no va por el lado de cuáles son las catástrofes del planeta, sino de contar las cosas chiquititas que todo el mundo pasa de largo", dice.

Liniers relata que creció leyendo historietas, primero de "Mafalda", quizá el gran referente de sus historietas, hasta llegar al trabajo de Art Spiegelman, y que en cada momento de su vida supo encontrar la lectura adecuada. "Lo que lees cuando sos chico es la pirámide de lo que vas a leer el resto de tu vida", afirma.

Se palpa la admiración que siente Liniers cuando habla de la influencia de Quino, a quien compara con grandes del humor como Chaplin porque "te hacen reír pero después tenés que pensar por qué te estás riendo y de qué te estás riendo".

Y también tiene elogios para otra compatriota como Maitena, de quien destaca que es "la gran observadora, nuestro Seinfeld" y "que se da cuenta de todo en tres segundos".

Doce años después de empezar a publicar su tira más famosa, "Macanudo", Liniers sigue sentándose en el pupitre y estrujándose el cerebro día tras día en busca de esa inesperada y esquiva chispa que haga brotar una viñeta, sin saber todavía cuál es el secreto.

"Son muchos factores: la ilustración, la idea, el diseño, el personaje. Hay como muchas cosas, pero una de esas cosas me tiene que tomar por sorpresa. Tengo que decir esto es raro, esto no se me ocurrió antes, esto es diferente o esto es una locura y me van a echar del diario", concluye Liniers entre risas.

Ricardo Siri, más conocido como Liniers, nació en Buenos Aires, Argentina, hace 40 años y lleva 15 publicando su trabajo como humorista gráfico en la prensa de su país. Comenzó con su tira "Bonjour" en el diario Página 12, en 1999. En 2002 popularizó su cómic "Macanudo" en el diario La Nación. De esa tira lleva 10 publicaciones. Junto a su amigo, el músico Kevin Johansen, han colaborado en dos libros: "Oops" (2008) y "(Bi)vo en México" (2014).

Enrique Iglesias: los hispanos son un "gran motor" de EE.UU.

Música. El artista español actualmente se encuentra de gira por ese país junto al rapero Pitbull.

E-mail Compartir

El cantante español Enrique Iglesias, que arrasó con el éxito "Bailando" en el verano del hemisferio norte, aseguró que los hispanos son un "gran motor" de Estados Unidos y que su aporte queda patente en todas las áreas.

"Somos sin duda un gran motor para esta gran nación. No le tenemos miedo al trabajo y nuestra voz se hace sentir en todos los aspectos", dijo el cantante al referirse al Mes de la Herencia Hispana, que se celebra en Estados Unidos del 15 de septiembre al 15 de octubre.

Según Iglesias, los latinos no sólo han dejado de ser una minoría sino que han impactado en el país de forma positiva no solo por sus valores familiares, sino por su unidad y actitud emprendedora. "Nuestros valores son valores familiares; somos una clase unida que se apoya, porque sin importar de qué país somos, si hablamos castellano, somos latinos y eso es lo que nos da nuestra grandeza", señaló el cantante, que actualmente recorre el país en una gira junto al rapero estadounidense de origen cubano Pitbull.

"Pues aunque suene un poco trillado, América es la tierra de las oportunidades. Triunfar en Estados Unidos es un gran honor", expresó el artista, que pasó gran parte de su niñez y su adolescencia en Miami (EE.UU.), donde reside habitualmente.

Iglesias aseguró que a lo largo de su carrera ha podido constatar el impacto que ha tenido la música latina en el gusto musical de los anglosajones y, gracias al trabajo de innumerables artistas a lo largo de muchos años, la versión bilingüe de su éxito "Bailando" se escucha con fuerza en las radios de habla inglesa.

Primer disco Enrique Iglesias presentó su primer disco homónimo en 1995, alcanzando gran éxito con el single "Si tú te vas".

Visita a Chile El español visitó Chile en 1998 cuando se encontraba promocionando su exitoso disco "Cosas del Amor".

Colaboraciones Este año el músico se encuentra promocionando su álbum "Sex and Love" en el que colaboró con Pitbull.