Secciones

Estudio detecta amplia brecha en la eficiencia productiva de 130 lecherías

ganadería. La investigación realizada en las Regiones de Los Ríos y Los Lagos determinó que el rango de producción anual puede ir entre los 2 mil a los 18 mil litros por hectárea.
E-mail Compartir

vguerreroc@australosorno.cl

Una brecha de 16 mil litros de leche se detectó en un estudio realizado por el Consorcio Lechero a 130 productores de las regiones de Los Ríos y Los Lagos, donde se encontró que hay campesinos que alcanzan un rendimiento anual de 2 mil litros de leche por hectárea mientras que otros llegan a un máximo de 18 mil litros de producción.

producción

Aunque los ganaderos más pequeños tienen un nivel de producción más cercano a los 2 mil litros por hectárea y los más grandes a los 18 mil, Octavio Oltra señala que independientemente del tamaño se debe producir con el máximo rendimiento posible, ya que hay casos de productores grandes que tienen una eficiencia similar por hectárea que un lechero pequeño y viceversa.

Un ejemplo de buen manejo es el que tiene Roberto Soto: en 27 hectáreas -22 de ellas dedicadas exclusivamente a la producción lechera de 30 vacas en promedio- ubicadas en Rupanco, Laguna Bonita, comuna de Puerto Octay, produce 230 mil litros al año, con un rendimiento de 10 mil litros por hectárea.

La cifra la consigue desde hace un par de años, gracias a la ayuda técnica que recibe desde el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), Grupos de Trasferencia Tecnológica (GTT), agrónomos, nutricionistas, sumado a la experiencia que ha alcanzado a lo largo de los años.

Comenzó produciendo 30 mil litros al año con un rendimiento cercano a los 2 mil litros por hectárea en 1985.

alimentación

Sin embargo, las brechas de producción que se detectaron en esta primera medición del programa Benchmarking -desarrollado por el Consorcio Lechero- se explican por dos factores, pero el fundamental tiene que ver con la alimentación.

A juicio de Oltra se debe determinar cuánto pasto produzco y cuánto de ello consumo por hectárea y la carga animal que existe por cada superficie.

Hay predios que tienen alta productividad por hectárea, porque tienen la capacidad de tener tres vacas en dicho espacio, en tanto otros sólo tienen entre una y media vaca en esa misma superficie.

mal uso de la pradera

A través de este programa computacional se detectó que los ganaderos no utilizaban más de 4.900 kilos de materia seca de pasto por hectárea (pradera), cifra calificada como baja para el consumo que deben tener los animales en plena producción, ya que lo óptimo son 7 mil kilos.

Y aunque hay brechas en temas de rendimiento de la pradera, tampoco llegan a niveles muy altos de producción, ya que hay lecheros que tenían un rendimiento de 7.600 y mínimo de 2.000 kilos de materia seca por hectárea.

A partir de ello, el jefe de Investigación y Desarrollo del Consorcio Lechero, destaca que "hay una diferencia importante entre predios que están ocupando muy bien su pradera y uno que está ocupándola muy mal al no sacarle el máximo de provecho".

A partir de este bajo rendimiento se pueden dar dos situaciones: por un lado, "puede que mis vacas estén en un déficit nutricional", dice Octavio Oltra. Pero además, al sacar menor pasto de la pradera, se genera un alza en los niveles de producción, ya que deberá comprar más suplementos alimenticios adecuados para mejorar el nivel nutricional de las vacas.

Desafíos

Uno de los aspectos fundamentales a considerar es un buen uso de la pradera que se puede obtener, primero, definiendo qué se va a producir, sembrar la variedad de forraje adecuado, aplicar una fertilización que asegure una buena producción, hacer buena gestión del pastoreo -que tiene que ver con la medición de la pradera para poder determinar cuándo las vacas tienen que entrar y en qué momento tienen que salir-; es decir, tener un monitoreo de entrada y salida apropiada porque eso determina la rotación.

"Uno de los errores que se han detectado es que la rotación muchas veces genera que las fechas de entrada y salida no sean las correctas, porque puede que las vacas estén entrando con muy poco pasto o con mucho y se sobrevalue la superficie. No muchos hacen esa medición", ejemplifica el profesional del Consorcio Lechero.

En casos de los pequeños y medianos productores, Octavio Oltra recomendó que se debe hacer una labor importante desde las consultoras que apoyan a estos productores beneficiarios de Indap, para elevar sus rendimientos, ya que con un predio chico se pueden tener altos niveles de producción.