Secciones

Crean registro de leñerías y detectan 50 puntos de venta en una semana

producción. El proyecto está a cargo de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) y en los primeros días centró su trabajo en el sector de Rahue y Ovejería. El objetivo es formalizar el comercio del producto y asegurar a los distribuidores el uso de leña con niveles bajos de humedad.

E-mail Compartir

Romildo Sobarzo se dedica hace 14 años a la venta y producción de leña en el sector de Ovejería Alto y ayer recibió la visita de personal de la oficina provincial de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) en Osorno, para tomar sus datos y registrarlo junto a otras 49 leñerías que ya han participado del mismo proceso esta semana.

La iniciativa desarrollada por Conaf se inserta dentro de un programa que busca formalizar la comercialización de la leña como combustible energético, para lo cual se elaborará un registro de los pequeños y grandes acopios de leña en la zona y así trabajar de forma conectada con los productores, distribuidores y comerciantes de la zona.

En el caso de Romildo, que comenzó como un pequeño distribuidor, asegura que lo mejor que pudo hacer es invertir en la construcción de un galpón que hoy le permite albergar 1.700 metros cúbicos de leña al año, con cerca de un 18% de humedad. Ahora la madera que vende la trae del sector de Loncopitrio, en la comuna de San Juan de la Costa, donde gracias a su trabajo logró comprar un campo.

éxito del negocio

Y es efectivamente eso lo que intentará conseguir el programa de Conaf, ya que según señala el director provincial de la institución, Alejandro Escobar, "la meta es apoyar a los comerciantes de leña en la formalización de sus centros de acopio y lograr en el mediano plazo que se conviertan en distribuidores de leña autorizados y con un producto certificado".

Es por ello que la encuesta registrará a los distribuidores como Romildo, que venden por metro cúbico, medio y cuarto de metro, como también a quienes venden por saco o varios metros de una vez.

"La idea es también poder caracterizar y hacer una especie de radiografía del rubro en la comuna y luego poder identificar claramente, por ejemplo a través de un mapa, qué tipo de distribuidor es, qué tipo de leña vende y qué medida", detalló el jefe del departamento forestal de Conaf, Luis Cárdenas.

La consulta, que incluye la aplicación de una encuesta, comenzó la primera semana de septiembre y se ha concentrado en los sectores de Rahue y Ovejería Alto, donde ya se han detectado 50 lugares de acopio y distribución de leña.

Es así como en la primera semana de trabajo han podido identificar que de los distribuidores encuestados, el 10% de ellos trabaja con madera nativa (coihue y hualle preferentemente), el 58% con madera exótica (eucalipto o pino) y el 32% restante con ambos productos.

Romildo, por su parte, es uno de los productores y distribuidores que prefiere el eucalipto, porque según reconoce es más fácil de obtener.

"Es difícil encontrar madera nativa que cumpla con las características para la venta", dice el hombre, quien al saber que la creación de un registro le permitirá vincularse con productores de este tipo de madera se muestra conforme.

"Está bueno que se registre y regularice la situación para todos, porque así podemos ayudar con la descontaminación de la ciudad", agregó.

Desde Conaf explican que mantener una producción sustentable y proteger el bosque que crece naturalmente en la provincia es otro de los resultados que esperan conseguir, fomentando y vinculando redes que permitan contribuir en ello.

descontaminación

"Potenciar el rubro de la leñería permitirá que los pequeños distribuidores que no tienen la posibilidad de tener un galpón para mantener seca su leña puedan acceder a uno de ellos a través de las capacitaciones y conexiones con otras instituciones", comentó Escobar.

La segunda etapa del programa incluye la realización de talleres que permitirán asesorar a los emprendedores de este rubro en la postulación a fondos con los que puedan mejorar la calidad de su producto, incluyendo la participación de otras instituciones como Sercotec, Fosis, Indap, entre otras.

"Queremos que la leña se convierta en un combustible energético más limpio y así no tener que restringir el uso de éste como la principal fuente de calefacción de Osorno", reconoció Cárdenas.

El proceso de la encuesta comenzó la semana pasada y se extenderá durante todo el mes de septiembre. Los distribuidores que tengan acopio en la ciudad y quieran hacerse parte del registro también pueden acercarse hasta la oficina provincial de Conaf, ubicada en Martínez de Rosas.

Nativa es aquella que crece naturalmente en la zona y representa al 10% de la leña producida por los 50 encuestados.

Exótica es la madera introducida, como los eucaliptos y pino. El 58% de los distribuidores registrados la prefiere.

36 preguntas

tiene la encuesta que se aplica a los distribuidores de leña en la ciudad, para así poder ingresar sus datos al registro que permitirá formalizar el rubro en la zona.

Leña certificada

es uno de los logros que pretende la formalización del rubro de la leña en Osorno y convertir al producto en un combustible más limpio para el aire de la ciudad.

50 lugares de acopio

se han registrado durante los días en que se ha desarrollado la encuesta. Principalmente en los sectores de Rahue y Ovejería Alto donde vive Romildo.