Secciones

Dos dirigentes de comunidad huilliche de Manquemapu expondrán en la ONU

viaje. Iván Raín y Javier Ancapán son los únicos representantes de Chile que participarán de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York para recibir el Premio Ecuatorial 2014.

E-mail Compartir

De las 1.234 postulaciones de 121 países de todo el mundo, la comunidad indígena de Manquemapu, en la costa de Purranque, marcó un precedente en Chile al ser la única organización en adjudicarse el denominado Premio Ecuatorial 2014, otorgado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a aquellas agrupaciones que realizan esfuerzos para reducir la pobreza mediante la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.

exposición

Parte de ello expondrá Javier Ancapán ante las más de mil personas que asistirán a las actividades organizadas por la Asamblea General de Naciones Unidas durante este mes en Nueva York, Estados Unidos.

Ancapán, en su rol de secretario de la comunidad indígena Manquemapu, presidente de la Asociación Indígena Mapu Lahual y directivo de la asociación gremial de conservación privada de pueblos originarios de Chile denominada "Así conserva Chile", expondrá junto al presidente de la comunidad de Manquemapu, Iván Raín, las características de esta zona costera emplazada en Purranque y el trabajo sustentable en pesca, actividad forestal con alerce muerto y proyectos de ecoturismo en los cuales están trabajando, entre otros.

"Vamos a contar nuestra historia como comunidad huilliche y las proyecciones a futuro con el objetivo de difundir la cultura de nuestra etnia", expresó Ancapán.

únicos de chile

"El concurso analizó también distintas temáticas relacionadas con el ámbito político, social y cultural. Nosotros cumplimos con los requisitos, motivo por el cual postulamos y nos convertimos en pioneros a nivel nacional", señala Ancapán, ya que serán los únicos del país en acceder a este reconocimiento internacional.

"Es un orgullo para nosotros mostrar a la comuna de Purranque, al país y al mundo que se pueden realizar proyectos interesantes con la gente y para la gente, a pesar del aislamiento de la zona", manifestó el dirigente indígena.

trabajo sustentable

Su particularidad de utilizar bien los recursos naturales a través de la creación de empleos e incentivando un desarrollo sustentable sin impacto ambiental fue uno de los factores que los diferenció de las demás comunidades.

La principal actividad económica de la comunidad costera integrada por 60 personas es la extracción de alerce muerto, productos marinos y forestales no madereros. Bien saben de ello Javier Ancapán e Iván Raín, quienes se dedican a trabajar el alerce muerto.

Las comunidades indígenas de Manquemapu y San Pedro (ambas de Purranque), también se encuentran trabajando desde hace varios años en una mesa de microzonificación, resaltando la belleza natural y recóndita de la zona, potenciando el turismo sustentable y la protección de la biodiversidad.

Además, tienen un sendero que es recorrido por los turistas que llegan hasta la apartada zona costera de Purranque y que contribuyen con ingresos económicos para las familias, fomentando el desarrollo de la localidad.

Por estas razone, la ONU consideró el gran valor de la conservación natural e identitaria de la comunidad de Manquemapu, gracias a un desarrollo sustentable, acorde al ecosistema.

Manquemapu pertenece al parque nacional Mapu Lahual, considerado uno de los 25 centros más importantes de diversidad biológica.

Los dirigentes llevarán folletería de la zona costera donde se emplazan y además un telar fabricado por las artesanas del lugar.