Secciones

Senadores PS y DC de zonas extremas se suman a rechazo por el binominal

críticas. Fulvio Rossi y Patricio Walker rechazaron que siete de las 16 regiones del país queden fuera de la eliminación total del sistema electoral vigente. Los parlamentarios hablaron de "castigo e inequidad" hacia esas áreas geográficas.

E-mail Compartir

Los senadores por Tarapacá-Arica y Parinacota y por Aysén, (PS) Fulvio Rosssi y (DC) Patricio Walker, llamaron ayer al Gobierno a terminar con el sistema binominal "en todas las regiones" y no como señala el actual proyecto, que según los parlamentarios excluye a siete de las 16 regiones del país.

En una manifestación pública de rechazo al texto del proyecto, defendido desde el Gobierno por el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, quien es su principal negociador, los parlamentarios oficialistas -que no esclarecieron si aprobarán o rechazarán la propuesta- desplegaron un lienzo donde se leía "No al Binominal en regiones extremas".

Según Rossi, "quisiera hablar como senador de Tarapacá y Arica y Parinacota que al igual que la región que representa el senador Patricio Walker, son zonas extremas que tienen particularidades y sufren en la inequidad territorial producto de la descentralización".

El parlamentario socialista agregó que "en estas zonas extremas y fronterizas existen conflictos con países vecinos, por lo que estamos tremendamente preocupados porque, si bien apoyamos la reforma del Gobierno, no podemos aceptar la subrepresentación de nuestros territorios en la Cámara Alta"

De acuerdo a Rossi, el sistema electoral no solo pretende ser una expresión de la representación en materia de zonas demográficas, "sino que también es un instrumento de desarrollo para el caso de la regiones extremas más allá del números de habitantes. Es un golpe para el binominal si siete regiones del país no terminan con esta modalidad que afecta la democracia".

Por lo anterior, agregó el senador PS, llamó al ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, "a terminar con el binominal en todo Chile, sobre todo considerando que el sistema electoral en zonas extremas es un instrumento de desarrollo".

El senador (DC) Patricio Walker explicó que "han salido senadores independientes defendiendo el hecho que en sus regiones se termine el binominal; hoy tenemos la oportunidad histórica de decirle chao 100% al sistema binominal. No pueden ser castigadas las zonas extremas".

A juicio del parlamentario democratacristiano, "necesitamos la representación necesaria para que nuestros temas no se olviden y sean prioridad en el Parlamento".

ofensiva

"Mantengo mi rechazo al binominal sabiendo que mi voto será clave para su aprobación. Quiero dejar en claro que, de rechazarse en el Senado, esto se deberá a que el ministro del Interior (Rodrigo Peñailillo) no ha sabido escuchar las demandas de las zonas extremas, donde el binominal no sería eliminado como en la Región Metropolitana", afirmó el parlamentario.

"Vamos a insistir en el punto que las regiones no están suficientemente representadas en la distribución que aprobó la Cámara de Diputados. Vamos a trabajar para que exista una equiparidad", agregó.

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, dio la semana pasada que "necesitamos que este proyecto de ley salga lo antes posible. La Cámara así lo entendió y lo despachó rápidamente. Esperamos lo mismo en el Senado y que termine este sistema binominal". El proyecto, en segundo trámite legislativo, no contempla la eliminación del binominal en Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Aysén, Magallanes y la Región de Los Ríos.

Mauricio Mondaca

86

votos aprobaron el proyecto de reforma al binominal en la Cámara de Diputados.

12

senadores suma la propuesta al sistema político, por lo que pasarían a ser 50 miembros.

Organismos de DD.HH. piden a Bachelet el cierre de Punta Peuco y fin de Ley de Amnistía

marcha. Un grupo de infiltrados provocó incidentes en la romería en conmemoración del 11 de septiembre.

E-mail Compartir

Las organizaciones de familiares de detenidos desaparecidos exigieron ayer una postura "más decidida" a la Presidenta Michelle Bachelet para tomar medidas que pongan fin a la, a su juicio, impunidad que subsiste en muchos casos de violaciones a los derechos humanos.

Entre ellas apuntan a la degradación de los militares condenados, el cierre del penal de Punta Peuco y la anulación del decreto Ley de Amnistía.

El llamado fue realizado al término de la marcha organizada por la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos, en conmemoración de un nuevo aniversario del 11 de septiembre de 1973, que fue infiltrada por un grupo de encapuchados que protagonizó incidentes aislados en las afueras del Cementerio General.

"Lo que nos falta en Chile es empezar a hablar de verdad del fin de la impunidad", declaró Lorena Pizarro, presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, a la agencia EFE.

La presidenta de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos demandó a las autoridades que asuman las demandas históricas del movimiento para que de una vez por todas se asegure el "nunca más".

Al respecto, Pizarro elogió que en julio el presidente de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, asumiera el cargo de coordinador nacional de Causas sobre Derechos Humanos.

La vocera explicó que en la reunión que mantuvieron semanas atrás con la Presidenta Bachelet "dijo que iba a hacer alguna propuesta" para avanzar en la satisfacción de estas demandas.

"Pero esa propuesta todavía no se materializa, y nos parece que ya es tiempo de que se empiece a hacer", recalcó Pizarro. La manifestación transcurrió desde el centro de Santiago hasta el memorial de las víctimas, en el Cementerio General.

Un grupo de encapuchados protagonizó incidentes en las afueras del Cementerio General al término de la romería organizada por la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos. Grupos ubicados al final de la manifestación lanzaron objetos contundentes y bombas molotov a efectivos policiales, que repelieron con carros lanza aguas, lanza gases y tomando personas detenidas.