Secciones

Cinta 'Las Niñas Quispe' muestra una historia trágica del altiplano

cine. La película será exhibida en salas nacionales luego de su paso por festivales.

E-mail Compartir

Precedida de unos cuantos premios internacionales, el próximo jueves debuta a nivel nacional la ópera prima en género ficción del cineasta Sebastián Sepúlveda. Conversamos con él sobre esta película basada en una historia real que aconteció en 1974 cuando las hermanas Justa, Lucía y Luciana Quispe, tres pastoras de la etnia colla, se colgaron de una roca luego de matar a sus cabras y perros, angustiadas por los apremios que sufría su forma de vida.

-Terminó por interesarme una vez que conocí el lugar donde ellas murieron, sentí que allí había una película que valía la pena ser hecha. Cuando vi ese lugar, esas rocas, el sitio donde comían, supe que ese espacio casi bíblico tenía una fuerza que sobrepasaba las expectativas de la propia historia. Supe que ese espacio iba a ser una de las grandes fuerzas de la película, que en toda la potencia de lo ocurrido se puede vislumbrar a estas tres mujeres perdidas en el desierto con sus angustias y fantasmas.

-Ellas, como todas las familias collas, eran nómades e hicieron siete u ocho rucas, nosotros filmamos en una de ellas. Vivían en un territorio de muy poca sombra, y los pocos sitios que la tienen están debajo de rocas a las que les adosaban algunas piedras gruesas para cerrar el espacio y allí vivían durante un par de meses, dependiendo de cuanto pasto había para las cabras.

-En estos momentos quedan en esas 26 mil hectáreas donde pastoreaban las Quispe sólo dos familias collas que fueron las que me ayudaron a hacer esta película y de las cuales actúan dos de sus miembros: una es Digna Quispe, sobrina de las hermanas, y el otro es Segundo Araya, que en la película es el hombre que les viene a vender ropa. De hecho el las conoció, eran muy amigos y fue una especie de pololo de Luciana, la hermana menor.

-Hay mucho y aunque cuando leí la obra me encantó, porque tiene un bello final, decidí partir por otras pistas. Me fui a filmar y de inmediato sentí que estaba en un inmenso set, después del montaje empecé a sacar texto y depurar pero en su estructura le debe mucho a Radrigán que es uno de los mejores dramaturgos chilenos. A todo esto él la vio y le gustó mucho.

-Estuvimos casi dos meses arriba en el verano. Era bastante intenso porque en el día las temperaturas pueden llegar a los 35 grados, con un calor sofocante, y en la noche a -15 grados, o sea un contraste muy fuerte. Hicimos una micro ciudad, una especia de campamento en el Polo donde vivíamos, nos traían agua todos los días y alimentos desde afuera. Teníamos que estar allí donde ocurrió todo, documentar espacios y formas de vida que ya no van a existir.

-En un principio quise ponerle música e intenté algo pero todo parecía muy externo, sentía que ponerle música folclórica era matar la película. La opción por el silencio refleja algo de esa angustia y encrucijada que vivían, quería la sensorialidad de lo que ellas vivieron. El vestuario se hizo con la historiadora Pía Montalva, alguien profundamente sensible que supo reflejar ese mundo de mujeres hombre, dedicadas al pastoreo.

-No yo lo veo de alguna manera como una historia de fin de mundo. Es sobre sentirse el último, decir 'quedamos solamente nosotros, se terminará nuestra forma de vida, cuál es el sentido de seguir siendo'. Para mí no son suicidas porque usaron una cuerda ritual para juntarse entre ellas, para que sus almas estén siempre juntas. De alguna manera es un acto de viaje, de trascender en la muerte.

La Unión festejó el viernes el Día Internacional de la Mujer Indígena

E-mail Compartir

El pasado viernes se llevó a cabo una recepción de honor a las mujeres indígenas de La Unión en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, actividad que se realizó en el Salón Parroquial de la ciudad.

En la cita, además de efectuarse un espectáculo que incluyó música y baile, se aprovechó de homenajear a algunas mujeres por su aporte a la comuna.

La alcaldesa María Angélica Astudillo dijo que 'sabemos que la mujer indígena cumple un rol importante dentro de la sociedad y de la familia. Es articuladora y transmisora de su tradiciones y eso es destacable'.

Nueva reina de juntas vecinales recibe corona que obtuvo su madre en 2013

celebración. En la Casa del Folclor se realizó el viernes la coronación de la soberana de la Unión Comunal, donde fue elegida Waleska Muñoz. Las candidatas desfilaron trajes inspirados en 1810.

E-mail Compartir

Asus 30 años, Waleska Uribe Muñoz, alumna de cuarto semestre de la carrera de Trabajo Social del Instituto Profesional La Araucana (IPLA), luciendo un traje inspirado en 1810, al igual que el resto de las tres candidatas, fue coronada la noche del viernes como la nueva reina del aniversario número 24 de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Osorno.

La soberana, que representa a la junta de vecinos de Villa Sofía Número 20, recibió la corona y banda de reina 2014 de manos de su madre Alicia Muñoz, reina 2013, quien de esta forma cedió la responsabilidad a su hija para presidir por un año las actividades sociales y de servicio de la entidad vecinal osornina.

La jornada de clausura de los festejos de la Unión Comunal de Vecinos se realizó en la Casa del Folclor (en calle Inés de Suárez), siendo encabezada por el presidente de la organización Jaime Galindo y la presencia de más de un centenar de dirigentes de organizaciones vecinales urbanas de la ciudad.

En la cita también fue coronado como rey feo Luis Sánchez Hinostroza, tesorero de la junta de vecinos de la población Carlos Ibáñez del Campo, en Rahue Alto, quien a sus 64 años de edad se mostró un entusiasta y activo colaborador en todas las actividades de su sector habitacional.

'Quiero que la mujer se capacite y salga de su casa para buscar el crecimiento personal y también que se integre a las organizaciones vecinales para fortalecer su autoestima'.

Estas fueron las emocionadas palabras de la nueva soberana de la organización vecinal osornina Waleska Uribe, quien estaba feliz de recibir la corona y banda de las manos de su madre Alicia Muñoz.

La futura profesional llamó a los vecinos de diferentes sectores a trabajar de forma organizada para lograr avances en los lugares donde viven y buscar una mejor calidad de vida a través de la formulación de proyectos para que éstos sean financiados por el municipio o con fondos regionales.

La fiesta vecinal concluyó con la actuación de Javier González, doble de Marco Antonio Solís, y la agrupación musical azteca.

También hubo premios para los dirigentes destacados durante el año.

Rey

Realizan Fiesta de la Chilenidad en sectores de Purranque

E-mail Compartir

Los días 10 y 12 de septiembre se desarrollará en la escuela Nueva Israel de Hueyusca, a las 10 horas, y en el gimnasio de la escuela Crecer de Purranque, desde las 14, respectivamente, la denominada Fiesta de la Chilenidad.

Ambas jornadas estarán marcadas por juegos populares, música folclórica, gastronomía criolla, competencias y todo lo relacionado con las festividades patrias.

La información fue dada a conocer por la Coordinadora de la Oficina de Protección de Derecho de la Infancia (OPD) 'Cordillera', Gloria Bustos, quien señaló que la actividad se desarrollará en dos escenarios con la idea de integrar también a las localidades rurales al programa de Fiestas Patrias.