Secciones

Docentes y campesinas forman red de educadoras interculturales

educación. Cincuenta mujeres enseñan en colegios y escuelas de la provincia la lengua huilliche chezügun. Todas traspasan a los niños entre primero y cuarto básico los conocimientos indígenas que aprendieron en sus familias y entorno.

E-mail Compartir

Cincuenta educadoras interculturales de la lengua huilliche chezügun conformaron hace unos días la Red de Educadores Tradicionales de Lengua y Cultura Indígena de la Provincia de Osorno. Ellas, a través del trabajo en las aulas, traspasan sus conocimientos y vivencias de la cultura indígena en las escuelas donde desarrollan clases a niños de primero a cuarto básico.

Elizabeth Lizama Catrilef es una de las educadoras que hace clases de chezügun y cultura indígena desde hace 11 años en el Colegio Emprender, ubicado en avenida República de Rahue Alto.

La mujer, de 51 años, nació y se crió en el sector rural de Las Cascadas en la comuna de Puerto Octay. Aunque reconoce que nunca fue un tema pertenecer o no a alguna comunidad huilliche, siempre su familia se dedicó al trabajo de la tierra y la vida campesina.

Luego, durante su adolescencia estudió Asistente Farmacéutico y desarrolló un par de años ese oficio hasta que se casó y se dedicó al cuidado de sus hijos.

descubrimiento

Antes ella estaba inscrita con los apellidos de su mamá, luego, cuando adquirió el apellido paterno Lizama sintió que perdía una parte de sus orígenes, por lo que fue a la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y se reconoció como una mujer perteneciente a la etnia huilliche.

Desde ahí hizo lo que estuvo a su alcance para conocer y traspasar las tradiciones indígenas a otros, por lo que participó de un diplomado que le permitió desarrollar lo que hoy hace.

"Me encanta poder compartir parte de nuestra cultura con lo niños y a ellos les gusta aprender. Eso me llena de orgullo", apuntó Elizabeth.

El director del establecimiento donde trabaja Elizabeth Lizama, Claudio González, explica que el 43% de los estudiantes del plantel tiene ascendencia huilliche y que ese es el motivo fundamental por el cual comenzaron en 2002 con el Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB) del Ministerio de Educación.

"Estos programas que tienen que ver con la identificación y vinculación de los estudiantes con el entorno y con su propia realidad son importantes, porque ahí se plantea el aporte que hace la institución (educativa) con la cultura del estudiante como individuo", señaló el director del establecimiento con una matrícula de 1.300 alumnos.

Es por ello que todos los estudiantes de primero a cuarto año básico del Colegio Emprender reciben 4 horas semanales de la asignatura que funciona con la asesoría de Elizabeth y una profesora de asignatura que denominan mentora.

la red

Niria Miranda Ancapi (54 años), vocera de los educadores tradicionales, añade que la importancia de la red no sólo radica en la posibilidad de integrarse como educadoras, sino que también permitirá que otras mujeres indígenas puedan hacerse parte de la agrupación.

"Preservar y cuidar nuestra cultura es otra misión que tenemos como mujeres huilliches. No podemos permitir que se repita lo que ocurrió con nuestros antepasados, que se sentían discriminados por pertenecer a los pueblos indígenas y por lo mismo eran pocos los que enseñaban a sus hijos la lengua", argumentó Niria Miranda.

Ella, al igual que Elizabeth, trabaja como educadora en la Escuela Rural María Luisa Bombal del sector Polloico, en la comuna de Osorno, y comenzó a hablar y comprender la cultura huilliche ya como adulta.

"Desde hace 15 años que la inquietud de ahondar en mis raíces se hizo más necesaria, porque aunque provengo de una comunidad indígena de la costa de La Unión nunca me había interiorizado tanto en mis orígenes", contó la vocera.

La directora provincial de Educación, Eliana Theil, sostuvo que ante la escasez del uso de la lengua chezügun es urgente generar estrategias de trabajo práctico con uso permanente, considerando para ello la incorporación de hablantes y docentes con formación académica en interculturalidad.

inclusión

El docente Carlos Martínez, director del establecimiento, explica que desde hace dos años han implementado las clases de Lengua Originaria para lo cual disponen de dos profesoras de educación básica que se han perfeccionado en chezügun.

Regina Jaramillo es una de las docentes que trabaja con alumnos de primero y segundo básico, a quienes les enseña desde el significado de sus nombres o apellidos hasta la importancia de reconocer y valorar sus orígenes.

"Las clases sirven mucho para que los niños entiendan porqué sus orígenes son importantes y qué significa el apellido o nombre que tienen. Ahora se respetan más y no usan sus orígenes para molestar o discriminar", dijo la profesora.

El director agrega que la inclusión debe considerarse en todos los aspectos.

2 profesoras de Lengua Originaria tiene la Escuela Sociedad Socorro de Señoras desde hace dos años.

Una educadora y 4 profesoras mentoras realizan las clases de lengua y cultura indígena en el Colegio Emprender desde hace 11 años.

En 2010 se inició la implementación del nuevo sector de aprendizaje de Lengua Indígena en primer año básico, con carácter obligatorio para las escuelas que poseen una matrícula indígena superior al 50%. El mismo documento define el proceso de implementación como una secuencia que se extiende hasta 2017. La obligatoriedad es de carácter progresivo; en 2014 su implementación será obligatoria para todas las escuelas que posean un 20% de matrícula indígena.

50 educadoras tradicionales

existen en la Provincia de Osorno, de ellas la mayoría ejerce su labor en sectores rurales de las comunas con mayor descendientes indígenas.

Red conformada

por educadoras tiene como objetivo desarrollar un currículum contextualizado, pertinente a la realidad sociocultural y lingüística de la etnia indígena local.

4 horas a la semana

de la clase de Lengua Originaria tienen los alumnos de primero y segundo básico de la Escuela Sociedad Socorro. En el Colegio Emprender se extiende a los alumnos de cuarto básico.