Secciones

Argentina decide no restringir el paso de camiones con cargas peligrosas por Samoré

tRÁNSITO. La medida impuesta por el gobierno trasandino iba a entrar en vigencia a contar del 1 de octubre. Su anulación se consiguió tras un acuerdo firmado por comisiones técnicas binacionales, en las que participó el gobernador de Osorno.

E-mail Compartir

Tras intensas negociaciones se dejó sin efecto la restricción al paso de camiones con materias peligrosas por el paso fronterizo Cardenal Antonio Samoré (situado a 1.305 metros de altura), medida que había programado el gobierno argentino para que entrara en vigencia el 1 de octubre.

La revocación de la medida se consiguió luego de un acuerdo firmado por comisiones técnicas binacionales, las cuales estuvieron encabezadas por el gobernador provincial Gustavo Salvo en el marco de un encuentro binacional de ministros de Argentina y Chile.

El pasado viernes 29 se realizó en el Palacio San Martín, sede de la Cancillería de la República Argentina, la VI Reunión Binacional de Ministros de Argentina y Chile. En la oportunidad se dialogó sobre integración entre ambas naciones y uno de los temas desarrollados fue potenciar los pasos limítrofes entre ambas naciones.

El gobernador provincial explicó que fue invitado a participar de la mesa técnica desarrollada por autoridades de ambos países, con el objetivo de evitar que se prohiba el tránsito de camiones con cargas peligrosas en el tramo comprendido entre la Ruta Nacional Nº 231, desde su intersección con la Ruta Nacional Nº 40 -Villa La Angostura- hasta el paso internacional Cardenal Antonio Samoré.

Mejoras en Argentina

Para esto las autoridades argentina acordaron en dos años la construcción de la circunvalación que desvía en seis kilómetros la ruta, evitando el paso de los camiones por la reserva de la biosfera de Villa La Angostura. La obra está postergada desde el año 2006.

"La concreción de esta obra evitará que los camiones circulen por la reserva de la biosfera ubicada en Villa La Angostura. Pero cabe señalar que todas las propuestas argentinas estaban dentro de parques nacionales chilenos, por lo tanto, no había diferencia. Aquí hay un tema político que ya se zanjó", explicó Salvo.

Con esta medida el gobierno chileno evitó que los camiones con cargas peligrosas utilizaran el paso fronterizo de Pino Hachado, ubicado en la Región de La Araucanía (ubicado a 1.885 metros de altura). Dicho lugar además posee un túnel de 5 kilómetros, lo que hace más riesgoso el tránsito de vehículos de mayor tonelaje.

Ante ello, el gobernador Salvo argumentó que Samoré es el único paso que permanece habilitado durante todo el año.

"Como país nos afectaba económicamente (el cierre de camiones con cargas peligrosas por Samoré), ya que sumar kilómetros para llegar al paso fronterizo más cercano traía un costo adicional que iba a ser solventado por los ciudadanos. No era bueno para nuestra economía ni para las relaciones que intentamos mantener con Argentina", explicó Salvo.

Anualmente por el paso ubicado en la comuna de Puyehue circulan alrededor de mil 800 camiones con cargas peligrosas con capacidad entre 25 mil y 30 mil kilos.

El tipo de carga es principalmente gas licuado para abastecer las plantas de distribución que mantienen en Osorno Gasco, Lipigas y Abastible, desde donde se distribuye dicho combustible a toda la Región de Los Lagos y parte de Los Ríos.

Complejo aduanero

Marcos Almonacid, coordinador del complejo aduanero y miembro de la comisión técnica chilena, explicó que el objetivo es crear un sólo complejo que incorpore los controles propios de un límite fronterizo de ambos países.

"Es una idea antigua, pero recién estamos trabajando en los proyectos de prefactibilidad y diseño. Después se debe buscar la inversión que seguramente serán dineros provenientes del Ministerio del Interior", explicó el coordinador.

Los plazos para concretar la obra serán entre 3 a 4 años. Según cálculos realizados el año pasado, contempla una inversión de $24 mil millones.

Respaldo al gremio

"Siempre confiamos en que Cancillería definiría de manera acertada una medida que afectaba a cierto grupo de colegas. Debemos decir que en esta cruzada han participado muchas autoridades del gobierno anterior y actual, pensando en el bien de ambos países", comentó el dirigente.

Agregó que espera que efectivamente se concrete la construcción de la circunvalación en territorio argentino, pues vendría a mejorar la calidad del transporte.

Construcción de complejo Las mejoras del nuevo edificio que tendrá la aduana están en etapa de diseño.

Ampliación aeropuerto El mejoramiento de la pista de Cañal Bajo está en la etapa de expropiaciones de terrenos para iniciar obras.

$24

mil millones es el costo estimado de inversión para construir una aduana binacional.

2006

nace proyecto de construcción de circunvalación en territorio argentino para evitar el paso por reserva natural.