Secciones

El periodo de alertas cierra con 17 preemergencias y 5 emergencias

contaminación. Este año se redujo en uno el número de episodios en que se superó la norma ambiental en comparación al año pasado. Desde mayo hasta este domingo se aplicó la restricción al uso de leña en edificios e industrias. La norma volverá a entrar en vigencia a contar de abril de 2015.

E-mail Compartir

Con 22 días de mala calidad del aire, mañana se da por finalizado en Osorno el periodo para decretar las alertas sanitarias ambientales que comenzó el 19 de mayo. Durante estos tres meses y medio, en 17 ocasiones la concentración de Material Particulado fino (MP2,5 ug/m3) en el aire superó el nivel de preemergencia, ya que el rango estuvo entre 110 y 169 microgramos por metro cúbico. En los cinco restantes, la concentración fue aún mayor, por lo que se llegó al nivel de emergencia que parte en los 170 ug/m3.

En mayo, la Seremía de Salud hizo efectivo el decreto de alertas sanitarias para Osorno, a través del cual la Presidenta Bachelet le otorgó facultades al Comité Técnico Regional -encabezado por el intendente-, para tomar medidas paliativas durante los días de mayor contaminación, entre las que se cuentan la restricción de uso de leña o la prohibición de actividades físicas al aire libre.

Fue así como se decretaron 21 días de alerta sanitarias; 20 en que los edificios comunitarios y fábricas que utilizaran combustión a leña debían dejar de funcionar entre las 18 y 24 horas; mientras que en un solo día se fiscalizaron las emisiones de humo de las viviendas, que en aquella ocasión correspondió al cuadrante del sector sur oriente de la ciudad.

Los integrantes del Comité Técnico Regional, los seremis de Salud, Medioambiente, Educación, Transporte y Deporte, aseguran que esta medida continuará a contar de abril de 2015, ya que al comenzar la época invernal el Plan de Descontaminación Ambiental (PDA) para Osorno aún no estará vigente.

alertas y norma

Según el Sistema de Información Nacional de Calidad del Aire (Sinca) a través del registro de la estación de monitoreo El Alba en la ciudad, se registraron 22 días de mala calidad del aire, es decir, jornadas donde se superó la norma ambiental. Sin embargo, no todos coinciden con los 21 días en que se decretaron las alertas sanitarias.

Así, por ejemplo, los meses de junio y julio fueron los periodos en que más episodios de superación de la norma se presentaron con ocho días cada mes, similar a los días de mayor contaminación de 2013 (ver infografía). Paralelamente las declaraciones de alertas sanitarias fueron siete en el mes junio y ocho en julio.

Así, de las 21 alertas sanitarias declaradas durante los tres meses, 11 correspondieron con los días de mayor contaminación en la ciudad.

Para Teresita Cancino, jefa de la Autoridad Sanitaria en Osorno y Seremi (s) de Salud, la correlación indica que 'hubo días en que gracias a las alertas se impidió que los niveles de material particulado se elevaran más y otros en que las condiciones climáticas cambiaron y no se pudo modificar la alerta', explicó.

Según agregó la profesional de salud, la falta de un sistema predictivo y las condiciones inestables del clima contribuyeron a que en algunas ocasiones se pasaran por alto episodios de alta contaminación.

sumarios

Respecto a las fiscalizaciones que estuvieron a cargo de la Autoridad Sanitaria y que principalmente se enfocaron en las calderas a leña de edificios comunitarios y fábricas del radio urbano, se llegó a 459 inspecciones y se iniciaron alrededor de 24 sumarios sanitarios.

La jefa del organismo explicó que en los primeros cuatro casos las investigaciones finalizaron sin una multa, puesto que sólo se realizaron amonestaciones. Del resto de procesos aún no se tienen resultados.

'No tuvimos ningún caso de inicio de sumario para las industrias, ya que sólo eran ocho las que se encontraban afectadas por la restricción y ellas optaron por utilizar otro tipo de combustión', precisó Cancino.

En cuanto a los edificios comunitarios, que son 38 los que cuentan con calderas a leña, las faltas se registraron inicialmente y fueron por falta de información. No obstante, la jefa de la Autoridad Sanitaria explicó que al pasar los días eso fue mejorando.

'Al principio teníamos un déficit en cuanto al registro efectivo de los edificios que tenían calderas a leña, pero con las primeras alertas pudimos actualizar los datos y mantener una comunicación más directa por teléfono o correo electrónico con los administradores', detalló.

monitoreo

El seremi de Medioambiente, Jorge Pasminio, sostuvo que pese al cierre del periodo de alertas sanitarias, el monitoreo de la calidad del aire continuará por lo que llamó al autocontrol.

'Si bien el periodo de las alertas sanitarias se acaba, es importante señalar que mejorar la calidad del aire es una tarea de todos y en toda época del año. No podemos pensar en que porque no hay fiscalizaciones vamos a dar un mal uso a nuestros calefactores', explicó el seremi.

Por eso hizo un llamado a la comunidad osornina, por un lado a controlar el uso de los calefactores y por otro a revisar los niveles de contaminación a través de la página web del sinca (www.sinca.mma.gob.cl) y no realizar actividad física durante esos días.

Además, recalcó que las alertas sanitarias se implementarán durante el próximo año, ya que se espera que el PDA comience a regir a partir de junio del 2015.

'Es importante que las personas se preparen para el próximo año porque la implementación de las alertas sanitarias continuarán en el invierno. Ya anunciamos que habrá un periodo para postular a los recambios de calefactores y esa es una oportunidad para la comunidad', agregó.

Además, durante septiembre comenzará la presentación del anteproyecto del PDA, lo que permitirá a la comunidad conocer las medidas y alternativas que se podrán adoptar a partir de 2015.

evaluación

Para el viernes 5 de septiembre, los integrantes del Comité Técnico han acordado una reunión para evaluar el primer proceso de alertas sanitarias.

Según contó el seremi, en la ocasión evaluarán las consecuencias que tuvieron las 21 alertas sanitarias en Osorno, en cuanto a la percepción de la comunidad y las mejorías en los niveles de contaminación.

'Luego de la reunión estaremos en condiciones de elaborar un informe con el que podamos dar a conocer a la comunidad las implicancias de las alertas', precisó Pasminio.

En cuanto al proceso de participación ciudadana que contempla la presentación del anteproyecto del Plan de Descontaminación Ambiental, invitó a la comunidad a integrarse activamente para así poder comprender y hacerse parte del proceso de 'devolver un aire limpio para Osorno'.

'Hubo días en que gracias a las alertas se impidió que los niveles de material particulado se elevaran más'.

22 días

459 fiscalizaciones

31 de agosto