Secciones

La estrategia de los diputados para hacer frente al redistritaje en la Región

reforma. La nueva configuración electoral que tendrá la zona a partir del fin del binominal incluye la fusión de los distritos 55 y 56 y obliga a los parlamentarios a repensar su fórmula de trabajo.
E-mail Compartir

El diputado demócrata cristiano, Sergio Ojeda, quien va por su séptimo periodo por el distrito 55 (comunas de San Juan de la Costa, Osorno y San Pablo) señala que el proyecto de ley de reforma al binominal "es un gran paso a la plena democracia y establece un sistema transparente, equitativo y representativo en materia de elección popular".

A su juicio, el actual sistema estaba desincentivando y desmotivando al electorado.

Respecto a las críticas por el aumento de presupuesto que implicará pasar de 38 a 50 senadores y de 120 a 155 diputados, dice que "algunos que argumentan que la reforma implica un gasto mayor de plata, lo plantean de esa manera porque no quieren sencillamente cambiar", enfatizó.

redefinición de trabajo

Precisa que esa nueva estrategia "merece programación y estudios, el que uno vaya a otro distrito donde no lo conocen no reviste mayor importancia porque hay candidato que llegan y que no son conocidos. Para mí, son meros detalles".

A su juicio, "la gente irá conociendo al candidato, porque quien se presente tiene que dar un testimonio del servicio público y de su potencial como diputado o senador".

Aunque el diputado de la Unión Demócrata Independiente (UDI), Felipe de Mussy, estaba a favor de cambiar el sistema nominal, dice que la forma en que se hizo es la peor de todas, principalmente por aumentar la cantidad de diputados y senadores en el país, ya que a su juicio eso tiene dos problemas: incurre en un mayor gasto con recursos que se podrían invertir en obras tan importante como la doble vía sin concesión de la ruta internacional 215; y porque para mejorar la democracia y el sistema político no es necesario tener más políticos.

El proyecto donde además se contempla un proceso de unificación distrital (ampliando el territorio de cada distrito), para De Mussy es contrario a la lógica que consiste en que los parlamentarios conozcan a su gente, conocer sus problemas y poder representarlos de buena forma en el Parlamento.

"Tener mega distritos de alguna forma te aleja de la gente porque no vas a poder estar el mismo tiempo que hoy le destinas", apunta.

Esto, dice, producirá una pérdida de representatividad de la gente, "porque va a ser imposible llegar a todos".

estrategia

"Con respecto a eso voy a tener que trabajar con tiempo. Tengo un compañero, un colega de partido y amigo, Javier Hernández, y obviamente vamos a trabajar en conjunto para que pueda visitar las comunas que hoy no son mías y él también pueda trabajar en las comunas que tampoco son de él, para que de esa forma salgamos los dos reelectos", dijo.

Aunque el diputado Unión Demócrata Independiente fue uno de los que se opuso a la reforma binominal básicamente por el aumento de parlamentarios y la transformación de los distritos, Javier Hernández igual deberá pensar en modificar su trabajo parlamentario en la zona. "Se amplía el territorio y uno tendrá que tratar de concurrir hasta Puerto Varas", acotó.

Respecto al trabajo de campaña que deberá hacer para darse a conocer en otras comunas ante una posible campaña en las elecciones de 2017, una vez que se unifiquen los distritos 55 y 56 (como lo contempla el proyecto de ley de reforma electoral que se discutirá en el Senado), Hernández dice que "es una situación que debe irse dando de manera natural y no antes de las elecciones municipales".

Añade que "hoy día el escenario que uno enfrenta es de mayor competencia al interior de los partidos y las coaliciones, por lo tanto aquí nadie tienen asegurada la candidatura. Se pueden dar primarias en todos los niveles para definir a los candidatos presentes en la lista".

redistritaje

Eso, asegura, tiene inconvenientes sobre todo en las zonas del sur porque "llegar desde Puerto Varas a San Pablo es una extensión importante que ojalá podamos cubrir".

Por otro lado, cree que la modificación de este sistema a uno proporcional disminuye el peso político específico que tienen las regiones respecto a las grandes urbes.

"Hoy día tengo 450 localidades rurales y con este redistritaje subo a 700, aproximadamente", comenta el actual diputado del Partido Socialista, Fidel Espinoza, en relación a los cambios que se vislumbran con la propuesta de reforma al proceso eleccionario que fue aprobado en la Cámara Baja.

El representante del distrito 56, quien se ha caracterizado por alcanzar durante las últimas dos elecciones las más altas mayorías de sufragios del país, señala que fue bastante crítico con el redistritaje porque se crean distritos "gigantescos" que generan que se limite el trabajo de aquellos que realmente "hacemos una labor en terreno con la gente y tenemos una atención más fluida sobre los ciudadanos", dice.

estrategia

Afirma que se sentirá orgulloso de llegar a ser diputado por Osorno, porque no es un desconocido para la ciudad. "Me motiva saber que podré llegar a representar a una ciudad que le tengo enorme cariño, donde estudié, donde hice clases en la universidad; donde jugué fútbol en Ovejería y en Rahue y en donde, además, tengo hermosos amigos dirigentes que me han señalado su alegría de poder llegar a representarlos".

Remarca que de llegar a concretarse este proyecto de ley, la gente de Osorno, San Juan de la Costa y San Pablo -que ahora forman parte del distrito 55-, "tendrá en mí un diputado de terreno, de compromiso con la gente, replicando todas las cosas hermosas que hemos realizado en el distrito 56 y que nos ha llevado a obtener dos mayorías nacionales".