Secciones

Experto afirma que cambio electoral vulnera representación de regiones

reforma. El académico Gerardo González apunta al hecho que reemplazo del binominal se vaya a realizar sin modificar Ley de Partidos Políticos . Además, proyecta el futuro escenario en la zona.

E-mail Compartir

E l impacto que tendrá la manera de hacer frente a las campañas electorales, principalmente para los candidatos a diputados, a partir del fin del sistema binominal, ya es un tema de discusión recurrente entre los propios parlamentarios y al interior de los partidos políticos.

El cambio en la fórmula de elección -que implica el reemplazo del sistema binominal por uno considerado 'proporcional moderado'- ya fue aprobado en la Cámara de Diputados y será discutido en el Senado a comienzos de septiembre.

Y mientras eso ocurre, los actores políticos comienzan a proyectar el escenario con miras a las próximas elecciones parlamentarias de noviembre de 2017, donde en el caso de este territorio corresponde renovar a los representantes en la Cámara Baja. Y en esa ocasión -si el proyecto se aprueba en los términos en que se encuentra, que es la opción más probable- habrá cambios en la constitución de los distritos (ver infografía).

De este nuevo escenario, El Austral dialogó con el doctor © en Ciencia Política de la Universidad de Salamanca y especialista en ingeniería electoral Gerardo González, quien se desempeña como jefe de la carrera de Ciencias Políticas Administrativas de la Universidad de Los Lagos, sede Puerto Montt.

'Gatopardismo'

-¿Cómo visualiza el reemplazo del binominal en términos de la nueva conformación de los distritos?

-El cambio de un sistema electoral con fórmula de binomio por uno proporcional D'Hondt corregido, constituye ciertamente un aporte al mejoramiento de la democracia representativa y también de la calidad democrática de nuestro país. Sin embargo, este cambio en términos simples apunta por una parte a un reordenamiento geográfico de las nuevas circunscripciones y distritos, y por otra, a un aumento de cupos para senadores y diputados. Si bien, se corrigen muchos vicios de representación y de legitimidad política que acuñó por mucho tiempo el binominal, no se solucionan problemas de fondo que afectan seriamente la autonomía, descentralización y representación política de las regiones, lo que da pie a denominar esta transición electoral como un fenómeno de 'gatopardismo político y electoral'.

-¿Cómo visualiza la representatividad geográfica y de partidos que tendrá la Región de los Lagos en el parlamento?

-No existen sistemas electorales perfectos en el mundo. Sin embargo, los más óptimos en representación electoral son los sistemas electorales 'proporcionales puros' que son utilizados por países con tipos de Estados federales y no unitarios como el nuestro. Esta nueva modificación electoral para la elección de diputados y senadores en Chile posee un problema de fondo, y que es el principal pecado capital. Esto es, que se vulnera la representación política efectiva de las regiones (nuevas circunscripciones y sus correspondientes distritos) porque se hizo una modificación electoral sin modificar la Ley de Partidos Políticos. Por lo tanto, el sistema de partidos y los partidos propiamente tales, que son más bien nacionales y con sus directivas en Santiago, seguirán influyendo con sus decisiones centralizadas en las opciones y candidaturas propias de las regiones. Porque si bien, existirá una nueva fórmula electoral proporcional, las regiones seguirán siendo postergadas por no tener partidos políticos propios con representantes locales que defiendan sus propios intereses y no las órdenes del partido con representación nacional.

-Y con estos antecedentes sobre la mesa, ¿Este cambio beneficia o no a las regiones?

-Las beneficia sólo en la forma y no en el fondo. Esto porque el reordenamiento geográfico electoral aumentará el número de parlamentarios electos en relación al nuevo número de electores del padrón electoral de la circunscripción y/o distrito. Las regiones en estricto rigor en términos de sus tamaños ganarán un par más de parlamentarios y más adelante la incorporación de más mujeres, pero de representación y descentralización política absolutamente nada, debido a la inexistencia de partidos políticos netamente regionales que respondan a sus propias bases, intereses y legitimidad de las fuerzas vivas que la constituyen y no seguir estando subordinadas ni fagocitadas por el asfixiante poder central.

LOS DISTRITOS

-¿Cree que es apropiado que se unifiquen los distritos 55 y 56, y 57 y 58?

-Los distritos obedecen a un modelo de diseño electoral para transformar los votos en escaños y que al agregarle la fórmula tal o cual, se manipulan entonces los votos para obtener la cuadratura de escaños parlamentarios condicionados por el sistema político imperante. Desde este punto de vista, da lo mismo la unificación o no de los distritos porque en definitivas cuentas la preocupación mayor se trasladará a los candidatos para incentivar y captar un mayor número de electores en una extensión territorial mayor.

-¿Cómo cambia el perfil y el trabajo de los actuales diputados que quieran ser reelegidos?

-Otro 'eslabón perdido' -sin contar la transparencia del financiamiento de campañas- es el de poner límites a la excesiva reelección de los parlamentarios, que en muchos casos se ha trasformado en verdaderas dinastías y castas parlamentarias que han trasformado la representación en una 'elite política' y que han minado la relación cívica entre política y ciudadanía, con la correspondiente resultante de alta apatía, incredulidad y desconfianza de los electores respecto a los políticos y a la política. Ahora bien, los parlamentarios que quieran ser reelectos no tendrán mayores inconvenientes reales para encarar sus campañas con el actual modelo aprobado, porque ya conocen el sistema que ellos mismos aprobaron, tendrán que solicitar mayores recursos a sus partidos y mecenas, recorrer mayores extensiones territoriales, conquistar nuevos electores, además de ser ungidos por la directiva central de los partidos a los que pertenecen para poder postularse tranquilamente a un nuevo periodo, con un padrón electoral más que conocido para ellos.

-¿Qué trabajo concreto deberán hacer para focalizar sus campañas y reunir los votos necesarios?

-La ciudadanía es cada vez más exigente y hoy día monitorean diariamente el comportamiento de los diputados y senadores, tanto en el cumplimiento de sus compromisos de campaña, comportamiento en votaciones de proyectos e incluso en la permanencia y recorrido permanente de sus distritos y asistencia a las sesiones en el Congreso. Por lo tanto, como la competencia electoral será mayor, los candidatos tendrán serios inconvenientes para conciliar las funciones que tienen por ley y que son atribuciones más bien nacionales y generales asociadas a las circunscripciones y distritos que representan. Por ello el tradicional 'romanticismo político' y 'demagogia electoral' de captación de votos en las campañas -sin programas inclusive- será cada vez más compleja de sostener. El electorado cada vez más preparado e informado privilegiará más los cumplimientos de promesas de campañas, hechos, obras, permanencia distrital y defensa a ultranza de los verdaderos problemas y demandas que los aquejan.

¿Deberán trabajar principalmente en las grandes urbes?

-Absolutamente, las capitales cabeceras de las provincias y de grandes ciudades son las favoritas de los candidatos por el tamaño potencial de sus 'electores cautivos' o de los que hay que seducir. Las grandes urbes determinan a fin de cuentas los resultados de los candidatos en una elección determinada. Esa es la razón por la que muchos candidatos cuando son electos concurren con mayor periodicidad a recorrer las grandes ciudades en detrimento de las zonas rurales y sitios más apartados.

-En cuanto a la ley de cuotas, ¿cree que en la Región habrá algún cambio en cuanto a la representatividad de las mujeres en el parlamento?

-Si bien existirá un respaldo legal para garantizar la representación de las mujeres en el Congreso, nuevamente serán los partidos políticos nacionales los que tendrán la última palabra, porque en general en un país sin educación cívica, sin formación de nuevos cuadros políticos al interior de los partidos, partidos con escasa democracia interna para la selección de sus candidatos y rotación de sus directivas y con los históricos niveles de escasa participación femenina en política, no sería nada extraño que las cúpulas de los partidos centrales impongan candidaturas femeninas no nacidas ni pertenecientes a los territorios que representarán. Caso contrario, si existen garantías suficientes para potenciar, incentivar y garantizar por un lado, la votación femenina y por otro, la presencia efectiva de las mujeres en política, nuestro país habrá dado un gran paso al desarrollo y consolidación democrática.

'Los partidos, que son más bien nacionales con sus directivas en Santiago, seguirán influyendo con sus decisiones en las opciones y candidaturas propias de las regiones'.

2 senadores

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) determina las preferencias emitidas a favor de cada pacto y cada uno de los candidatos que se presentaron.

2017 será la próxima

8 diputados

encontacto

E-mail Compartir

@HombreTille

#Osorno 7 grados aunque se pronostican lluvias para hoy el día esta muy agradable... 8:45 am.

@HernanFuentes17

salida en MTB con amigos de Osorno, Carlos, Claudio, Víctor y Jaime...aprovechando el día con Sol

@Don_Nelsito

Parece que se avecina un día primaveral en Osorno ... O capaz no

@esainova

arvejitas con longaniza....saludos desde osorno con un sol radiante.

@Fen_ekun

jHola twitter!! :) lluvia y mal tiempo pero aún así, nos vamos a ver que pasa. Camino al volcán Osorno :)

@galassoedgardo

La súper Luna entre las nubes. #Osorno

@franciscoroja38

Espectacular el Volcán Osorno entre las nubes

@chakyuu

Y a lo lejos ! Volcán #Osorno //Cielo Despejado

@LAburtoBorquez

QUE TODAS Y TODOS TENGAN UNA GRAN SEMANA!!! LES REGALO LA LUNA DEL CIELO DE #OSORNO PARA QUE LE PIDAN UN DESEO ;)