Secciones

Osorno lidera tasa de embarazo adolescente en Los Lagos

Salud. De acuerdo a cifras ministeriales, de cada mil niñas de la provincia entre 10 y 19 años, 33 fueron madres, cifra mayor a las 29 por mil jóvenes en Llanquihue, de acuerdo a estadísticas de 2011. A raíz de esta tendencia, se incrementó la entrega de métodos anticonceptivos y atenciones en los consultorios a través de consejos provinciales.

E-mail Compartir

Treinta y tres adolescentes de entre 10 y 19 años de la provincia de Osorno fueron madres durante el año 2011. Ese fue el caso de María José Seguel, quien a sus 17 años quedó embarazada de su hija Belén. Aunque no fue planificado, lo asumió y este año su hija cumplió 3 años de edad.

Ahora ella se dedica completamente a su hija y aunque está buscando trabajo, le gustaría seguir con sus estudios. 'Por ahora quiero trabajar en algo que me permita pasar tiempo con mi hija y después juntar plata para seguir estudiando', explicó María José, quien este año cumplirá 20 años de edad.

Un año después, Nicole Bracho pasó por la misma situación que María José. El 2012 ella tenía 16 años y quedó embarazada de su hijo Benjamín, que ahora tiene un año y medio de edad.

Actualmente Nicole cursa tercero medio en el Instituto Comercial de Osorno y como optó a la especialidad de Ventas, trabaja en una tienda de retail de la ciudad.

Reconoce que ha sido difícil criarlo, especialmente cuando tiene que estudiar o trabajar y él pequeño se enferma, debido a que no puede quedarse para cuidarlo, traspasando dicha responsabilidad a sus más cercanos.

'Mi familia nos apoya mucho siempre, quieren mucho a mi hijo y es el regalón en mi casa y donde mi pololo. Cuando se enferma se queda en la casa con mi mamá y mi abuela', reconoce Nicole, pese que saber que estaba embarazada (el año 2012), no fue una noticia agradable para nadie.

cifras de FecundidaD

Los casos forman parte de la tasa de fecundidad de la provincia de Osorno, que es la más alta de la Región en el tramo de 10 a 19 años, que en 2011 contó con 33 casos por mil jóvenes. El segundo lugar es para la provincia de Llanquihue, donde 29 por cada mil niñas fueron madres. Le siguen Chiloé con 26 por mil mujeres de dicho tramo de edad, y Palena con 18 por cada mil.

A su vez, de acuerdo a cifras del Ministerio de Salud al año 2010, la Región -con 31 casos por cada mil- superaba la tasa nacional que llegaba a 28 jóvenes embarazadas por cada mil.

Estos resultados, según la encargada del Programa Adolescente de la Secretaría Regional Ministerial de Salud (Seremi), Silvia Soto, son muy elevados, por lo que se busca disminuir en un 10% la tasa de fecundidad proyectada en la población menor de 19 años.

De esta forma, se espera que al año 2020 la tasa nacional llegue a 10 casos por cada mil jóvenes.

Con ese objetivo se han creado los Consejos Consultivos, como una instancia de participación y gestión en Chile que se enmarcan dentro del Plan Andino elaborado por seis países (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) para disminuir el embarazo adolescente no planificado.

Desde el año pasado en la Región se conformaron consejos provinciales. Los más antiguos pertenecen a Palena y Llanquihue, que llevan cuatro años de funcionamiento.

En Osorno la representante es Nury Espinosa, quien explica que la problemática del embarazo adolescente radica en el inicio precoz de las relaciones sexuales, que se estima en Chile en los 16 años para niñas y 17 en los varones.

'El embarazo adolescente incide en las proyecciones futuras de los padres, principalmente de la madre, porque en la mayoría de los casos son ellas las que se hacen cargo de sus hijos. También influye en las oportunidades que tendrán, tanto los padres y el mismo hijo', agrega la representante provincial del consejo.

anticonceptivos

Es por ello que se han creado 'Espacios Amigables' en los consultorios de salud (Cesfam), que apuntan a aumentar las atenciones enfocadas particularmente a los adolescentes y donde las consultas son principalmente por métodos anticonceptivos.

Bárbara Pérez, coordinadora del espacio en el Consultorio Marcelo Lopetegui, detalla que las preferencias en cuanto a métodos de primera elección se cuentan las inyecciones mensuales o trimestrales, además del implante que dura tres años. Reconoce además que las pastillas son cada vez menos requeridas en este rango etario.

'Las niñas de 14 o menos años optan por el implante, porque no tienen que preocuparse de ir a buscar las inyecciones o pastillas y a sus mamás les da mayor tranquilidad. En el caso de las jóvenes de 15 o más, que casi siempre llegan acompañadas de sus compañeras, prefieren las inyecciones', detalla la matrona.

Para el caso de las madres adolescentes es diferente, porque ellas requieren métodos que entregue mayor tiempo de protección.

Esa fue la opción tomada por María José, Nicole Bracho y Yudith Medina. La última, de 19 años de edad, es madre hace cinco meses de Nicolás, y explica que después de su embarazo no planificado prefirió un método tradicional que le entregara protección por un largo tiempo, ya que los cuidados de su hijo no le dejan tiempo para pensar en nada más.

'Es más fácil porque no tengo que pensar en venir a ponerme la inyección ni buscar las pastillas', cuenta Yudith, respecto a su elección por la 'T' de cobre que dura 10 años.

Bárbara Pérez, que además es matrona en el consultorio de Ovejería, dice que al contrario de lo que piensa la gente este método anticonceptivo es bastante requerido por las adolescentes.

'La T tiene un alto porcentaje de factibilidad, o sea tiene un margen de falla bajo, no más bajo que el implante que según la bibliografía alcanza un 99% de fiabilidad, pero tiene otros efectos secundarios', sostuvo la profesional.

Para Nicole el implante fue la mejor opción, ya que desde que lo usa no ha sentido ningún efecto secundario y se mantiene en su peso normal.

Además, agrega que en los consultorios la entregan gratis y que en el mercado alcanza los $150 mil.

Las expertas en adolescencia aseguran que las oportunidades para no tener un embarazo adolescente no planificado existen y que lo importante es buscar la mejor opción dependiendo de cada caso.

'Todas las mujeres tenemos diferentes procesos y lo que sirve para mí, seguramente no sirva para otra, por eso es importante que las jóvenes asistan a sus centros de salud y no esperen para tener una salud sexual sana', recalcó la matrona.

602 embarazos adolescentes

Inyecciones existen de dos tipos, que se administran mensualmente o trimestral. Están disponibles de forma gratuita.

Inicio precoz

'T' de cobre