Secciones

Agrupaciones reciben fondos para desarrollar iniciativas medioambientales

barrios. Los 14 grupos fueron beneficiados con montos entre $250 mil y $500 mil.

E-mail Compartir

Un total de $6 millones repartió la Municipalidad de Osorno a 14 agrupaciones vecinales, con los recursos que pertenecen al Fondo de Iniciativas Ambientales Locales. La actividad se desarrolló la mañana de ayer en la Sala de Sesiones y contó con la presencia diversas autoridades.

De esta forma, cada grupo de beneficiarios recibió entre $250 mil y 500 mil pesos para ejecutar sus ideas, las que apuntan al cuidado del medio ambiente y el reciclaje en sus propias comunidades.

Entre las iniciativas que postularon a este fondo se encuentra la compra y repartición de ampolletas de ahorro energético hasta para 50 socios de la junta de vecinos Santa Norma II del sector Rahue Alto.

Mirta Zambrano, presidenta de la junta de vecinos, explicó que este tipo de iniciativas son positivas y benefician principalmente a los barrios.

'Vamos a hacer un taller sobre el ahorro de energía para que baje el consumo de electricidad', explicó.

El Comité de Damas Jireh del sector de Francke, ideó la creación de bolsas reutilizables de género, las que repartirán entre los vecinos.

Ana Pineda, presidenta de la agrupación vecinal, explicó que con los dineros del fondo comprarán género para elaborar entre 120 y 150 bolsas.

'De esta forma vamos a ayudar a cuidar el medio ambiente, porque las bolsas plásticas hacen mucho daño al planeta', dijo Pineda.

'De esta forma vamos a ayudar a cuidar el medio ambiente, porque las bolsas plásticas hacen mucho daño al planeta'.

Purranque transformará antigua estación de trenes en ruca cultural

proyecto. El objetivo es crear un espacio para reuniones y muestras de las tradiciones indígenas en la comuna. Contempla una inversión de $81 millones.

E-mail Compartir

La antigua estación de ferrocarriles de la comuna de Purranque será transformada en el primer centro de reunión, capacitación y difusión de la cultura indígena de la Región gracias al proyecto denominado 'Ruka Indígena', desarrollado en conjunto entre el Consejo Comunal Indígena y el municipio local.

La iniciativa tiene un costo de ejecución de 81 millones de pesos, dinero que fue aprobado ayer por el Consejo Regional (Core) que sesionó en dicha comuna, por lo que se espera que los trabajos partan a fin de año.

Trabajo en conjunto

Marianela Naguian, presidenta del Consejo Comunal Indígena de Purranque, el cual agrupa a 26 comunidades con un total de 1.600 integrantes, explicó que lograr la aprobación de los recursos es un reconocimiento al trabajo realizado por los dirigentes desde hace más de tres décadas.

'Este proyecto nace de una necesidad muy grande como pueblo indígena de unificar todas nuestras funciones en las áreas como cultura, rescate de tradiciones, de la lengua huilliche y tradiciones médicas', explicó Naguian.

La ruca tendrá dos niveles y una superficie total de 258,28 metros cuadrados y albergará salas donde las personas podrán conocer y practicar las costumbres ancestrales. Además se realizarán talleres de cocina, medicina y lengua.

Marianela Naguian explicó que una de las funciones más importantes del recinto consiste en albergar las mujeres que practican la medicina y atender a las personas que lo requieran.

'La idea es abrirnos a la comunidad. No sacamos nada con estar encerrados en cuatro paredes, es necesario que la gente nos conozca y a nuestra cultura', comentó la dirigente.

Apoyo al proyecto

La construcción, una vez licitada, cuenta con un plazo de ejecución de seis meses y tendrá un marco estructural con fierro y envigado de cubierta de madera laminada. Además, contará con aislación térmica.

Héctor Barría, alcalde suplente de Purranque, señaló que los pueblos indígenas de la zona no pueden ser mirados como cultura de libros; por el contrario, tienen expresiones vivas, permanentes y con una gran gestión.

'Este proyecto permitirá que puedan tener un espacio adecuado que le entregue dignidad. Las comunas igual podemos marcar ejes de acción y trabajar en conjunto con las comunidades indígenas', explicó Barría.

Agregó que los detalles del proyecto se obtuvieron luego de un proceso consultivo con las 26 comunidades. Además, el lugar fue diseñado y formulado en conjunto entre profesionales del municipio y dirigentes huilliches.

Claudia Pailalef, directora regional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), explicó que la aprobación de los dineros por parte del Gobierno Regional es el resultado final de un trabajo realizado en conjunto entre comunidades indígenas y el municipio.

'Los dirigentes indígenas han sido capaces de sentarse con el gobierno local. Se ha generado un diálogo efectivo y que con la aprobación de los dineros se ha transformado en una realidad', comentó la directora.

El intendente de Los Lagos, Nofal Abud, señaló que es primera vez que se desarrolla este tipo de iniciativas en la Región, siendo fundamental ya que es un sector que se debe atender con preferencia.

'Es un proyecto pionero, por lo mismo, es importante que se materialice a la brevedad posible, ya que marcará la pauta de lo que queremos lograr como gobierno en materia de dotar de infraestructura para el desarrollo de las comunidades indígenas de la Región de Los lagos', enfatizó la autoridad.

26

Salas Destinadas a talleres de cocina, lengua huilliche, tradiciones y artesanías.