Secciones

Profesores entregan petitorios a siete alcaldes

E-mail Compartir

Un extenso petitorio entregó el Colegio de Profesores a los 7 alcaldes de la Provincia de Osorno, en cuyos tópicos principales abordan problemas de remuneraciones, permisos con goce de sueldo, licencias médicas, perfeccionamientos, estímulos al maestro, entre otros puntos relevantes para los docentes.

Aunque por el momento se mantiene en su precio normal, la papa comenzará a bajar, así aseguraron los comerciantes de las ferias de Rahue y Pedro Aguirre Cerda.

En ambos recientos el kilo de este producto fluctúa entre los $100 y $120 el kilo, situación muy diferente a los $250 que alcanzó el año pasado.

'Mi madre pertenecía a una Iglesia y siempre su deseo fue que donaramos sus órganos al momento de su muerte y como familia respetamos su decisión' dijo uno de los hijos de María Eliana Rauque de 44 años quien falleció tras un derrame cerebral.

Sensación de temor e inseguridad

E-mail Compartir

Tras la seguidilla de bombazos y grandes asaltos, la percepción de temor en la ciudadanía ha ido en aumento ante posibles ataques de este tipo. Hace algunos días se dieron a conocer los resultados de un estudio de opinión realizado por la Universidad Central de Chile (Ucen), Imaginacción y Radio Cooperativa, según el cual un 68,2% de las personas dice que tiene miedo frente a la posibilidad de que ocurran estos atentados.

En el caso de las mujeres, la sensación de temor es mayor aún, alcanzando un 73,8% en contraste al 61,8% de los hombres. En otra arista importante, llamó la atención que un 76% de las personas encuestadas afirmó tajantemente que el hecho de colocar un artefacto explosivo representa en sí mismo un acto terrorista, en contraposición con lo que en ocasiones resuelven los tribunales, donde resulta difícil comprobar fehacientemente de que eso es lo que se perseguía al instalar una bomba.

A juicio de los abogados, la gente tiene una opinión deformada de lo que es realmente el terrorismo, que más bien está definido por la pertenencia a una organización de ese tipo, que sin responder a lo que dictaminan las leyes, pueden llevar a cabo una estrategia masiva y sistemática de violaciones a los Derechos Humanos. Han expresado que en ocasiones la colocación de artefactos puede perseguir otros fines, como alcanzar notoriedad pública, reconocimiento entre sus pares o ir contra un sistema establecido.

Sin embargo, para la ciudadanía en general, la línea argumental es muy débil, si se considera que independiente de los fines que persigan quienes recurren a esos métodos, siempre es posible que pueda haber víctimas inocentes. Por ello, la misma encuesta reveló que el 76,4% de los consultados cree que colocar un artefacto explosivo es en sí un acto terrorista, porque se persigue causar terror en la ciudadanía, mientras el 20,2% opina lo contrario.

Es evidente que existe en el país una alta sensación de temor frente a la delincuencia común y al hecho que la acción de estos antisociales es cada vez más violenta. Tal vez por eso es que al sumarse los casos de colocación de bombas en la Región Metropolitana o los atentados incendiarios en La Araucanía aumentan la sensación de temor, pero sobre todo de desprotección entre las personas.

Solidaridad es inclusión

E-mail Compartir

Según la última Casen, más de 2 millones y medio de personas viven en pobreza y exclusión social. Pese a que Chile en los últimos años ha experimentado importantes avances políticos y económicos, acercándose cada vez más al anhelado desarrollo, lo ha realizado generando un sinfín de estructuras sociales que lejos de mejorar la vida de todos los chilenos ha ido excluyendo a miles, dejándolos al margen y configurando una sociedad desigual, con problemas como la violencia o el endeudamiento excesivo, que generan desazón y pesimismo.

Como Fundaciones Hogar de Cristo creemos que nuestro país necesita cultivar una mística donde la inclusión sea el modo de despertar el sentido del amor y donde podamos reconocer que tanto la solidaridad como la inclusión se aprenden y no son inherentes sino hábitos que se pueden asumir y trabajar.

Debemos ser capaces de asegurar un proceso en el cual todos los integrantes de nuestra sociedad sean respetados en su diversidad y donde reconozcamos al más vulnerable en condiciones de igualdad y derecho. Esto es fundamental para que podamos avanzar en pos de un país más justo e inclusivo.

Solidaridad es Inclusión. Ya lo decía San Alberto Hurtado, luchador por la justicia social y la dignidad '¡Sal de ti mismo, por favor! Deja de seguir pensando perpetuamente en ti. Hubo hace algunos años un juego: El YO-YO... y muchos parecen haber guardado el juguete intacto y lo usan en el día y en la noche, en la niñez, y en la juventud, en edad adulta y aún dicen algunos que hasta un cuarto de hora después de su muerte'

El camino hacia una sociedad más igualitaria e inclusiva requiere inevitablemente reflexionar, reconocer y distinguir los hábitos que muchas veces generan exclusión. Aprovechemos este 18 de agosto, 'Día Nacional de la Solidaridad' y conmemoración del fallecimiento de San Alberto Hurtado, para dar el primer paso e invitarnos como país a fomentar una cultura más dichosa y solidaria.

Es por esta razón que invito a todos los osorninos a vivir un mes con sentido social e inclusión. Que nos atrevamos a vincularnos con el que nos parece diferente, pues en este ser aparentemente distinto, podemos encontrar maravillosas personas a quienes les ha tocado vivir vidas muy complejas. Lo único que puede romper con el círculo de la pobreza y de la exclusión son los vínculos transformadores. Los invito a atreverse a romper con los prejuicios y valorar a las personas por lo que son: seres transmisores de Humanidad.