Secciones

Encuesta reconocerá lasnecesidades de los chilotes

región. Instrumento del Centro de Estudios Sociales de Chiloé busca conocer los principales requerimientos de los isleños. La iniciativa se aplicará en septiembre.

E-mail Compartir

Afinando los últimos detalles de lo que será la 'Encuesta 2014 sobre las Necesidades Socieconómicas de los habitantes del Archipiélago de Chiloé', se encuentran los integrantes del Centro de Estudios Sociales de Chiloé, Cesch.

La iniciativa busca evidenciar las principales necesidades de los habitantes de la provincia y será aplicada dentro de la primera quincena de septiembre en gran parte del territorio insular.

Eduardo Mondaca, doctorante en Ciencia Política de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, e investigador del Centro de Estudios Sociales de Chiloé, Cesch, señala que la idea de aplicar el instrumento surge 'luego de la visibilización de una serie de necesidades postergadas en nuestro Archipiélago, las cuales si bien se tiene conocimiento, no están contenidas en un documento serio y sistemático que las evidencie'.

El profesional destaca que 'en un contexto político económico, donde la participación de la comunidad chilota ocupa un rol sin importancia en la gestión de la provincia y sus municipios, esta encuesta se hace urgentemente necesaria para conocer cuáles son las necesidades prioritarias de la ciudadanía de Chiloé, más que de los alcaldes o autoridades de Puerto Montt o Santiago'.

El investigador y también académico de la Universidad de Los Lagos, sede Chiloé, añade que si bien en una democracia quien determina cuál es la importancia de esas necesidades es la ciudadanía, la aplicación de este instrumento 'ayudaría a transparentarlas'.

Y es que durante el último tiempo han sido numerosos los proyectos que han planteado posicionarse en la provincia y que han debido enfrentar las diferentes opiniones de la comunidad chilota.

Predios forestales, instalación de parques eólicos, prospecciones mineras, centrales hidroeléctricas y el puente sobre el canal de Chacao son algunas de las iniciativas que bajo el alero del progreso han dividido en más de una ocasión a los habitantes de la provincia.

Para el cientista social, la encuesta 'es necesaria en un contexto histórico en el cual quizás la mayor inversión estatal empieza a avanzar en este territorio, que es el puente sobre el canal de Chacao, que lo reconocemos como un proyecto que no ha sido consultado, no participativo, impuesto y arbitrario, ya que no hay participación ni opinión de la ciudadanía isleña.

'Por tanto, el Estado ha decidido dejar en segundo plano la serie de otras necesidades que la población de Chiloé pudiera tener. Esta encuesta apunta a reconocer cuáles son esas necesidades y evidenciarlas a través de un documento serio y sistemático como el que vamos a elaborar', precisa.

Desde la otra vereda, Selim Barría, del Comité Pro Puente Chacao, señala que 'es efectivo que existe una gran cantidad de necesidades en la provincia de Chiloé, sin embargo, por un tema de destino de recursos a través de una glosa presupuestaria, si no se hacía esta inversión en Chiloé (puente), estoy seguro que se iba a hacer en otra parte del país'.

Al ser una iniciativa totalmente autogestionada y que no cuenta con recursos de instituciones públicas ni privadas, se buscó poner énfasis en aumentar el grado de confiabilidad y reducir el margen de error de los resultados por sobre la aplicación a miles de personas del territorio.

Según señala Cristina Henríquez, socióloga e investigadora del Cesch, 'se trabajará con una muestra probabilística de 270 personas, con un margen de error del 0,5% y un nivel de confianza del 95%, y se aplicará en diferentes sectores de Chiloé, incluidas sus diversas islas'.

Cinco son los ejes que guían la encuesta, y no sumarán más de doce preguntas en total: Democracia y Deliberación, Salud, Educación, Medio Ambiente y Pueblos Indígenas.

Para su realización se contará con el apoyo de voluntarios, principalmente de organizaciones sociales de la provincia. A su vez, Henríquez destaca que quienes quieran sumarse a ser parte del proyecto pueden escribir al mail centrodeestudioschiloe@gmail.com.

Ladrones roban cartera a embarazada en un café

Hurto. La rahuina guardó en su bolso el dinero que ahorró para el parto.

E-mail Compartir

El pasado jueves 14 fue un mal día para María Paz Ruiz, de 33 años. Embarazada, con ocho meses de gestación, esta rahuina sufrió el hurto de su cartera mientras consumía en un local que funciona como café en la calle Cochrane de Osorno.

La mujer había guardado en su bolso el dinero que había ahorrado para costear el parto, el cual estaba programado para realizarse a inicios de septiembre.

Según la afectada, luego de retirar la plata en un banco llevó a su madre y a su hija de siete años a un local comercial de calle Cochrane para tomar una once.

María Paz Ruiz detalló que sólo se percató del delito al momento de pagar por lo consumido. Al no tener cómo cancelar el monto cercano a los 10 mil pesos, los trabajadores del café dejaron una constancia de pago para que pueda cancelar en otra ocasión.

La denuncia por el robo fue presentada a carabineros, quienes revisaron las cámaras de seguridad del sector para conocer más detalles de lo sucedido a la hora del hurto.

El estrés a raíz del episodio fue tal que Ruiz debió ser atendida por un médico, ya que sufrió un ataque de pánico y dolores en el vientre, lo que la mantienen en reposo en su casa, a la espera del nacimiento de su hijo.

En cuanto al financiamiento del parto, María Paz Ruiz detalló que 'ese es un problema que vamos a solucionar como familia, pero lo que más me importa fue el mal rato'.