Secciones

Inauguran espaciopara olla comúnen la población Quinto Centenario

E-mail Compartir

Para el sábado 23 de agosto, a las 11.30 horas, está programada la inauguración y bendición el comedor construido en calle 12 de Octubre, al costado de población Quinto Centenario, con aportes reunidos por las religiosas de la Congregación Siervas de Jesús, Damas Bienhechoras de la Olla Solidaria y Obispado de Osorno.

La información fue entregada por María Teresa Gebauer, integrante del grupo de mujeres solidarias osorninas que contribuyen mensualmente a brindar comida a más de 200 personas en el reciente construido comedor que tuvo un costo superior de los 100 millones de pesos.

Publican libro sobre prácticas médicas huilliches en diabéticos e hipertensos

trabajo. El texto fue elaborado por profesionales del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Río Negro y cuenta con el apoyo municipal, el Cacicado de Riachuelo y el Servicio de Salud de Osorno.

E-mail Compartir

Al indagar sobre la implementación del programa de salud cardiovascular en territorios de alta concentración indígena, como es el caso del Cacicado de Riachuelo, un estudio hecho por los profesionales del Centro de Salud Familiar (Cesfam) de Río Negro señala que queda en evidencia la necesidad de avanzar en la incorporación del enfoque intercultural en los programas de salud, en este caso, el sistema medicinal huilliche.

Esta reflexión, así como otras, están contenidas en el libro escrito por el asistente social del Cesfam Practicante Pablo Araya Araya, Sergio Bermedo, titulado 'Conocimientos y prácticas médicas tradicionales de usuarios mapuche huilliche diabéticos e hipertensos del Cacicado de Riachuelo, en el territorio Kurileufu-Río Negro', obra que se terminó en dos años y que fue lanzada hace unos días en una ceremonia desarrollada en el salón cultural de la ciudad.

Al presentar el trabajo ante el auditorio, Bermedo aclaró que 'no pretendemos demostrar que los usuarios se compensan mejor utilizando medicina huilliche en vez de la biomédica, sino que esto es descriptivo y exploratorio. Sacamos una radiografía de cómo está la situación'.

La publicación contiene 112 páginas y cuenta con los apoyos de la Municipalidad de Río Negro, Cacicado de Riachuelo y Servicio de Salud de Osorno. Con respecto al estudio, el alcalde de la comuna, Carlos Schwalm, señaló que 'los encargados de elaborar las orientaciones y estrategias de los programas de salud, en este caso de Río Negro, tienen que tener en cuenta algunas consideraciones respecto al modelo de atención y plan terapéutico de las enfermedades crónicas o de tratamientos prolongados con la población indígena'.

El estudio señala que está presente en ellos la convicción que la biomedicina no consigue la curación esperada y que los efectos de los fármacos son más nocivos que beneficiosos para el organismo.

A partir de este estudio, los usuarios indígenas diabéticos e hipertensos entrevistados dijeron mantener un conocimiento de la medicina huilliche, llevando a cabo tratamientos según el origen de la enfermedad y acudiendo a los especialistas étnicos cuando el diagnóstico y tratamiento de las dolencias son más complejas o cuando consideran que el sistema de salud oficial no está dando la respuesta esperada en el manejo terapéutico de las enfermedades.

Quedó claro que tanto la diabetes como la hipertensión arterial son enfermedades que no son parte de la matriz cultural de los usuarios indígenas.

Sin embargo, hay algunos 'síntomas' que hablan de la apertura del Minsal en esta materia. Bermedo dijo que existe una indicación ministerial que plantea que se debe transvelizar la salud intercultural en todos los programas y señala que en el ámbito de la planificación de la red debe reconocerse que ningún sistema médico por sí sólo es capaz de resolver todos los problemas de salud humana'.

112

Dos

'No pretendemos demostrar que los usuarios se compensan mejor utilizando medicina huilliche en vez de la biomédica, sino que esto es descriptivo y exploratorio'.

Realizan misa por la paz el martes 19 de agosto en lacatedral San Mateo

E-mail Compartir

El arzobispo de Concepción y administrador apostólico de Osorno, Fernando Chomalí, oficiará una Misa por la Paz el martes 19, a las 19.15 horas en la catedral San Mateo, con la finalidad de orar y pedir paz por la tragedia del conflicto armado que viven los habitantes del Medio Oriente.

Monseñor Chomalí invitó a los integrantes de todas las comunidades católicas pertenecientes a la diócesis y habitantes de la zona, para sumarse a esta cruzada por la paz para pedir al Señor tranquilidad para las miles de personas inocentes que están enfrentadas al rigor de los enfrentamientos armados.