Secciones

Decretan Preemergencia Ambiental desde hoy hasta el jueves

E-mail Compartir

Las condiciones meteorológicas para los próximos días indican una escasez de ventilación y un aumento en la concentración de material particulado. Precisamente a raíz de dichos factores las autoridades regionales decretaron Preemergencia Ambiental entre hoy y el jueves 14.

Son tres jornadas de alerta sanitaria impuestas por el Comité Técnico Regional, entidad compuesta por cuatro seremis más el intendente de la Región de Los Lagos, Nofal Abud.

En días de Preemergencia la restricción al consumo de leña y carbón se aplica a edificios comunitarios, industrias y chimeneas de hogar abierto, las cuales no podrán consumir leña ni carbón entre las 18 horas y la medianoche.

Además, se prohiben las quemas y las actividades físicas al aire libre, así como las clases de educación física en recintos abiertos o cerrados con poca aislación.

Recomiendan el uso de mascarillas a niños, adultos mayores, embarazadas y pacientes con enfermedades respiratorias crónicas.

Expectación causa en sectores productivos la decisión rusa de no importar desde Estados Unidos ni la Unión Europea

región. En SalmonChile dicen que la industria local está preparada para responder a la demanda, mientras que sectores productivos del agro y la pesca afirman que están atentos.

E-mail Compartir

Una mirada expectante del panorama internacional tienen en estos momentos los distintos sectores productivos de Los Lagos, luego de la decisión de Rusia de efectuar importaciones desde Estados Unidos ni la Unión Europa.

De acuerdo a los datos proporcionados por ProChile, las exportaciones desde Los Lagos hacia este país llegaron durante el primer trimestre de este año a más de 72 millones de dólares, en circunstancias que el igual período de 2009 totalizaban más de 3 millones 719 mil dólares.

De ahí que -aunque no estén del todo claros los efectos- esta medida no es indiferente para quienes habitan en esta zona. Y así lo reconocen desde distintos gremios.

Es así como Felipe Manterola, gerente general de SalmonChile A.G., expresa que la industria del salmón en Chile cuenta con una capacidad instalada cuya producción se realiza bajo los más altos estándares de inocuidad y seguridad alimentaria, por lo que destaca que está preparada para satisfacer las estrictas necesidades, tanto del mercado ruso como de los principales mercados del mundo.

Agrega que, en los últimos años, Rusia se ha consolidado dentro de los cuatro principales mercados del mundo, con exportaciones alrededor de los US$300 millones al año, observándose en el último año que el volumen se ha triplicado. La industria chilena está preparada para satisfacer aumentos de demanda, tanto en este mercado, como en cualquier otro, de particular en Rusia.

Más allá de la coyuntura -sostiene- la tendencia de consumo de salmón en este país es creciente, lo cual ha fortalecido los vínculos comerciales entre las empresas productoras y los clientes de estos mercados.

Una visión similar expresó el gerente de Agrollanquihue, Alexis Fuentes, quien si bien comenta que los productos de Los Lagos no llegan a este mercado, sí se podría abrir una posibilidad en este país.

Es así como plantea que producto de esta medida podrían salir nuevos negocios con este país, lo que podría ser bastante positivo para este sector de la Región.

Si bien reconoce que no existe una gran tradición exportadora hacia Rusia, como la tiene Argentina, en el caso de la carne, autoridades del sector se han reunido para analizar el escenario que se plantea.

Por eso, Fuentes reconoce que se encuentran expectantes en torno a lo que pueda suceder respecto a la demanda que se pudiese presentar desde este país.

Recalca que cada vez que se abre una ventana, ello debe ser explorado para analizar las opciones que existan.

Desde este punto de vista, este escenario se presentaría favorable para los agricultores de esta zona.

Una de las opciones podría estar en la asociatividad entre los agricultores de Chile y de Argentina, como para dar respuesta a la demanda que se podría requerir de este Rusia.

Otro sector que está expectante es el de los choritos, desde donde dicen que la situación de Rusia podría generar una presión de cara a la próxima temporada, en el sentido de aumentar la demanda y ello se podría ver reflejado en los precios.

Sin embargo, se trata de una situación que es muy incipiente, según opina el productor Walter Kaiser, quien añade que aún no está del todo claro el efecto que podría generar esta determinación de Rusia.

De ahí que se estima que sí existirá un efecto positivo, en el sentido de que se aumente aún más la demanda por el Mejillón chileno, el que durante los últimos años se había quintuplicado.

A este positivo escenario se le tiene que agregar el alto precio del dólar para los exportadores chilenos ($576), aunque para los productores no está claro el beneficio que podría tener en estos minutos, dado que no están en temporada de cosecha, la que debiese abrirse entre octubre y diciembre.

Iván Moreira llama al gobierno a construir con fondos estatales doble vía de Ruta 215

proyecto. El senador dijo que la vía se encuentra en pésimas condiciones. Incluso, considera que en la Región se abusó del sistema de concesiones.

E-mail Compartir

El senador por la Región de Los lagos y vicepresidente de la UDI, Iván Moreira, llamó al gobierno a asumir su responsabilidad frente al mal estado de la Ruta 215 e invertir en la construcción de una doble vía con estándares de seguridad, como según dijo, debe tener la vía que conduce al segundo paso fronterizo más importante entre Chile y Argentina: Cardenal Antonio Samoré.

A juicio del senador, el sistema de concesiones es positivo pero en la Región de Los Lagos se abusó en la construcción de obras entregadas a manos de privados, encareciendo la vida de los habitantes de forma desmedida, remarcó.

En el caso de la Ruta 215, desde junio a la fecha se han registrado tres atropellos y dos accidentes con consecuencias fatales, principalmente por la falta de seguridad vial.

Fue el propio ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, quien durante su vista a la comuna de Puyehue el sábado 19 de julio anunció que el camino no está en la cartera de concesiones formulada por el MOP e instruyó para que se mejoren las condiciones de seguridad de la ruta.

Sin embargo, el senador insiste en que la ruta se encuentra en pésimas condiciones de seguridad tanto para los peatones como para los conductores.

Enfatizó que efectivamente el sistema de concesiones ha dado frutos favorables para construir carreteras en el país, pero que se debe comprender que cada región tiene características distintas y en algunas zonas debe ser el Estado quien construya.

'En la Región de Los Lagos ha existido un verdadero abuso del sistema de concesiones. No deja espacio para el no cobro de peajes; es preocupante la falta de rigurosidad en las bases de las concesiones, principalmente por omisión como pasarelas y caminos alternativos que eviten el cobro', dijo el senador.

El sistema de concesiones entrega altos estándares de seguridad, ya que la empresa privada en sus propuestas así lo considera. A juicio de Moreira, es el Estado el que debe comprometer los recursos para mejorar la ruta, más allá de anunciar que no está en el plan de concesiones del gobierno.

'No puede ser que el Estado se transforme en rehén de las concesiones y peajes', remarcó el parlamentario.