Secciones

Parte inédito torneo de chueca que reúne a mujeres desde los 11 años

la costa. En la cancha del Club Cultural de Loncopitrío se dio inicio al primer certamen de este tradicional deporte, con la participación de cinco equipos femeninos.

E-mail Compartir

El silencio era absoluto, sólo interrumpido por los sonidos constantes del cultrún y la trutruca. Con respeto, las integrantes de cuatro de los cinco equipos caminaban uniformadas en círculo alrededor del árbol sagrado (o quemu quemu). La concentración era absoluta.

'Ojalá que todos disfrutemos esto, con responsabilidad, con ganas de mantener nuestras tradiciones. Ahora las mujeres también tienen la posibilidad de competir en este deporte tan nuestro, tan tradicional', comentaba Luis Catrilef, presidente de la Asociación Comunal de Chueca Mashi Kiñe de San Juan de La Costa, previo a la culminación de la ceremonia de apertura del primer campeonato femenino de esta disciplina en la cancha del sector de Loncopitrío, en Puente Negro, ubicado en las cercanías de Misión San Juan, distante a 65 kilómetros de Osorno, aproximadamente.

En la última parte de la actividad, diferentes invitados tiraron al fuego un poco de harina tostada mezclada con hierbas medicinales, realizando una oración por la salud de los deportistas. Ese mismo polvillo lo esparcían en los bastones o palines de las capitanas de los equipos femeninos. Todo, con una música alegre y pegajosa que hacía que los asistentes aplaudieran y bailaran en sus puestos.

El pitazo que anunciaba el inicio de los partidos replegó a cada uno de los planteles a su sector. Partía la fiesta.

Gladys Uribe tiene 44 años, está casada y tiene dos hijas, de 18 y 7 años. Dice que juega chueca desde pequeña, especialmente porque su padre fue dirigente de este deporte en San Juan de La Costa. Por lo mismo, su hija mayor, Roxana Jaramillo, también practica la disciplina autóctona.

Jugadora del Club Cultural de Loncopitrío, indicó que el certamen 'me parece una muy buena idea, porque nunca se había realizado un campeonato de damas y me siento contenta de que podamos participar. Estábamos acostumbradas a que los hombres jugaran y nosotras hacíamos entrenamientos no más, nada oficial'.

Agregó, mientras miraba el partido que inauguró el certamen (un empate sin tantos entre Lautaritas de Lafquelmapu y Miraflores de Putrentren), que 'todas queremos ganar, así que va a estar bien competitivo el campeonato. Este deporte viene de años y ha sido practicado por nuestros padres, abuelos, tíos y es bueno que tengamos nuestra oportunidad'.

'Estamos todas entusiasmadas por eso; es muy bueno porque es la primera vez que se hace', remarcó su hija Roxana de 18 años.

En la cancha, en tanto, se disputaba un partido intenso, donde el masivo público que llegó a disfrutar del juego no paraba de alentar, ya sea por el fanatismo por este deporte como por la novedad de que las protagonistas sean mujeres. Lo cierto, es que la cancha del Cultural se vio colmada de vecinos.

'Estamos entusiasmados para que esta actividad sea fomentada. Es un deporte ancestral y pretendemos que cada año más clubes se vayan integrando', comentó Martín Andrade, encargado el Departamento de Deportes de la Municipalidad de San Juan de La Costa. Precisamente, explicó que el municipio aporta con premiaciones y la implementación de algunos clubes.

'También aportamos con el traslado con buses municipales, ya que las distancias son muy largas en la comuna', detalló el funcionario municipal.

'Estamos felices, porque este certamen se está desarrollando de forma inédita, ya que antes se habían realizado sólo muestras culturales', explicó.

Luis Catrilef no escondía su felicidad. El dirigente, tras encabezar la ceremonia de inauguración del certamen, no se perdió detalle de los partidos de la primera fecha, que concluyó con la goleada de 5 rayas a cero de Los Pumas de Aleucapi sobre Cultural de Puente Negro.

'La ceremonia ancestral es un acto cultural que se está rescatando. Es el respeto de cada uno y la ofrenda como agradecimiento a nuestros antepasados', explicó, destacando a la vez la participación de las jugadoras, de sus familiares y de los vecinos que llegaron de diferentes sectores de la comuna.

Un punto importante del desarrollo de este certamen es la incorporación de niñas y jóvenes a los equipos. La savia nueva, en un deporte tan ancestral, aparece como uno de los objetivos del certamen.

Flaviana Yefi tiene sólo 11 años, estudia en quinto básico en el Colegio Misión San Juan y pertenece al equipo de Los Pumas. Cuenta que desde muy pequeña conoce los secretos de este deporte. 'Es que a toda la familia le gusta, entonces uno igual aprende. Y es bueno que ahora las mujeres igual puedan tener su campeonato', sostiene.

'Hay harto contacto con la naturaleza y eso es bueno. Igual no es difícil aprender a jugar a la chueca, a mí no me costó nada', agregó una tímida Lilibeth Guarda, también de 11 años y estudiante de sexto básico de la Escuela Antumapu, quien juega por Las Lautaritas.

Deisy Lemuy, de 16 años y estudiante de tercero medio del Misión San Juan, representa a Miraflores. Dice que el deporte le parece 'entretenido' y que ellas se encargarán de mantener la tradición. 'Es una responsabilidad', remarcó.

5