Recolectores reciben uniformes y carros tras formar su agrupación
superación. Las 22 personas que trabajan reuniendo materiales como cartón, latas y botellas postularon a un fondo, con cuyos recursos adquirieron además elementos de seguridad, herramientas y materiales. Sienten que ponen fin a décadas de exclusión y humillación.
'Ahora siento que la gente sabe que existo, me saluda y entrega una sonrisa. Es mágico lo que puede lograr un uniforme, nos hace visibles al mundo', es parte del relato de Rodolfo Gallardo, de 48 años quien durante 25 años se ha dedicado a la recolección de cartones por las principales calles de la ciudad.
Rodolfo y las 21 personas que se dedican a la venta de cartones se unieron el año pasado y crearon la Agrupación Recolectores de Cartones de Osorno. Para mejorar su calidad de vida y condiciones laborales postularon y se adjudicaron un proyecto del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) de 16 millones de pesos, con cuyos recursos adquirieron uniformes, triciclos, elementos de seguridad, herramientas y materiales de trabajo.
La Agrupación Recolectores de Cartoneros de Osorno es la primera de su tipo en la Región que logra ganar un proyecto del Fosis para comprar uniformes, elementos que tienen por objetivo potenciar y dignificar un oficio que, según los beneficiados, por años fue discriminado, poco respetado y mal mirado.
Horas de frío y esfuerzo
Rodolfo Gallardo se levanta todo los días a las 5.30 de la mañana sin importar si llueve, hace frío o el viento azota los techos. Él sabe que debe tomar su carro y comenzar a caminar desde su casa ubicada en Francke para llegar a calle Ramírez, en el centro de la comuna, e iniciar su trabajo.
A esa hora comienza a recoger y ordenar los primeros cartones que los locales comerciales dejan durante la noche y que para Rodolfo se transformarán en el dinero que le permitirá comprar comida y pagar sus gastos básicos.
'Ya no recuerdo las veces que no he sentido mis piernas por el frío, ni las calles que he caminado totalmente mojado, pero necesito trabajar y llevar comida a mi hogar', explicó Rodolfo Gallardo.
Agregó que en la temporada de invierno de poco sirve usar dos pantalones, camiseta y dos parkas, ya que ayudan muy poco a protegerse del frío y la lluvia.
Por lo mismo, cuando el sábado 26 de julio asistió junto a los otros miembros de la Agrupación Recolectores de Cartones a la entrega de la nueva implementación adquirida gracias a los dineros del proyecto, sintió que sus condiciones de vida comenzaron a mejorar.
En la ocasión, recibieron zapatillas, parkas térmicas, bototos, guantes, cotona, casaca reflectante, poleras, jockey, gorros de polar, buzos, pantalones térmicos, todo con el logo de la agrupación.
Además, les entregaron insumos y materiales de trabajo como luces, bocinas, ruedas para sus carros, herramientas y 200 metros de plástico para proteger los cartones que son recolectados.
Rodolfo explicó que desde ese día sus condiciones laborales cambiaron drásticamente. Ya no necesita utilizar tanta ropa durante sus largas caminatas buscando cartón que lo llevan, incluso, hasta tiendas ubicadas en las avenidas César Ercilla y René Soriano.
'Con la nueva ropa nos sentimos más seguros, nos respetan, ya no nos miran mal o cruzan la calle cuando nos ven. Ahora parece que la gente entiende que estamos trabajando. Sin este proyecto nunca hubiera tenido dinero para comprar ni siquiera un gorro', dijo el recolector.
Diariamente, en promedio, las personas que se dedican a este oficio recolectan entre 80 y 120 kilos de cartón, los cuales venden a empresas especializadas por un valor promedio de 20 pesos el kilo.
Así logran reunir dos o tres mil pesos diarios para comprar alimentos y pagar sus gastos básicos como agua, luz y comprar leña. Y en el caso de Rodolfo, además paga sus medicamentos que le ayudan a sobrellevar las graves secuelas que le quedaron luego de ser asaltado en 2012.
Una rutina con amor
José García tiene 75 años y su esposa María Lavado 68. Durante 40 años han estado casados y 25 años dedicados a la recolección de cartones. Diariamente se levantan a las 5 de la mañana para buscar cartones y gracias al proyecto ganado hoy lucen orgullos sus uniformes.
'Es una gran ayuda, ya que no nos mojaremos como antes. Las personas nos identifican y tratan con respeto. Antes se tapaban las narices y hoy salen a ofrecer cartón, estoy feliz', dijo José García, quien lucía orgulloso su uniforme.
El matrimonio acopia en su casa todo el cartón que traslada durante el mes en sus carritos. Así, según describen, logran juntar más dinero para comprar comida, pagar sus gatos y alguna vez darse un gusto.
'Nadie nunca nos preguntó qué necesitábamos o si teníamos frío, pero hoy somos parte de la sociedad osornina y existimos para las autoridades. Ser parte de esta agrupación cambió nuestra vida', comentó María Lavado.
Ayuda y motivación
Fresia Soto, presidenta de la Agrupación Recolectores de Cartones de Osorno, señaló que la iniciativa ha sido muy favorable, sobre todo porque beneficia a personas de mucho esfuerzo.
'Esta iniciativa entrega una oportunidad para que la gente reconozca y valore a personas que trabajan en la recolección de cartones que siempre fueron omitidos y marginados socialmente', comentó la dirigente.
Agregó que la iniciativa fue apoyada desde el principio por el concejal UDI Víctor Bravo, quien durante dos años acompañó y asesoró a las 22 personas para poder ganar el proyecto.
Por su parte, el concejal Víctor Bravo explicó que ayudar a estas personas que durante muchos años han trabajado en condiciones adversas a crear una agrupación y conseguir beneficios que mejoren su calidad de vida, es una gran satisfacción.
'Es gratificante ver los frutos del esfuerzo y tesón de las 22 personas que lograron agruparse y conseguir cosas tan importantes. La idea es acompañarlos para que puedan seguir postulando a proyectos para que superen sus ingresos', explicó el edil.
Enzo Jaramillo, director regional del Fosis, explicó que el principal objetivo de este tipo de proyectos es entregar herramientas a las personas que pertenecen al quintil más pobre de Chile y ayudarlos a salir de esa condición.
'El proyecto desarrollado por la agrupación osornina es emblemático porque reúne todas las características de inclusión social fundamental para disminuir la pobreza', explicó el director.
Precisó que se espera repetir la iniciativa con otras organizaciones de cartoneros en Chile, ya que ha logrado mejorar la calidad de vida de las personas. Además, dignificó un oficio que siempre fue discriminado.
'Con los uniformes y los diferentes implementos logramos que las personas se sientan validadas y mejoren su calidad de vida. Además, también fortalecen sus ingresos, ya que la gente los apoya cuando logra identificarlos correctamente', explicó Jaramillo.
El miércoles 20 de agosto se hará la entrega de los 22 triciclos a los recolectores, los cuales tienen color y estructuras que los identificarán como parte de la agrupación gracias a un logo.
22 personas
Recolección Además de cartón, los trabajadores juntan y venden botellas y latas a diferentes empresas que las compran.
16 millones de pesos
20 pesos por kilo
'La idea es acompañarlos para que puedan seguir postulando a proyectos para que superen sus ingresos'.
'Esta iniciativa entrega una oportunidad para que la gente reconozca y valore a personas que trabajan en la recolección de cartones'.