Secciones

Buscan garantizar que alumnos de Liceo Remehue concluyan el año académico

AYER. La directora del Deprov, Eliana Thiel, se reunió con directivos y profesores.

E-mail Compartir

'Queremos garantizar el normal término del segundo semestre de clases para los alumnos y lamento muchísimo la situación financiera que afecta al instituto, por lo que esperamos se revierta en favor de la seguridad laboral de los profesores y personal paradocente'.

Así lo manifestó Eliana Thiel, directora provincial de Educación de Osorno, quien se reunió la mañana de ayer con los 45 funcionarios, entre ellos directivos docentes, personal administrativo y de servicios del Liceo Técnico Remehue de Osorno, del Instituto de Educación Rural (IER), luego de la paralización de actividades que realizaron el martes para reclamar por el retraso en el pago de las remuneraciones de junio y julio, junto a las cotizaciones previsionales y de salud.

Eliana Theil informó que los antecedentes de la situación fueron puestas en conocimiento de la Superintendencia Regional de Educación y Seremía de Educación.

Theil aseguró que espera garantizar que los 361 alumnos de primero a cuatro año medio de las especialidades Construcción y Acuicultura terminen sin mayores problemas y contratiempos el año educacional en diciembre.

Cores realizan insólita protesta de 'brazos caídos' en la sesión de ayer

INTENDENCIA. Los consejeros regionales se limitaron a escuchar las exposiciones, pero sin aprobar ni rechazar ninguna iniciativa. Todo ello en el marco de la lucha que llevan por conseguir respuesta a sus demandas.

E-mail Compartir

Una insólita protesta de 'brazos caídos' realizaron ayer los Consejeros Regionales, quienes demandan mejores condiciones laborales y mayores atribuciones en su labor.

Y es que entre los cores de distintas tendencias coinciden en reclamar que la elección que tuvo lugar el año pasado, la primera a la que se someten estas autoridades, fue 'de juguete', en el sentido de que no cuentan con las atribuciones para responder a la confianza del electorado.

Por lo mismo, sostienen que es indispensable que se regule la situación por la que atraviesan, ya que al aspecto político se le tiene que sumar el económico.

En este alegato revelan que no cuentan con cobertura de salud y que para trasladarse por los distintos puntos de la región tienen que ocupar los dineros de su dieta.

Especifican que reciben un sueldo líquido mensual de $660 mil, de los cuales tienen que destinar plata para movilizarse por la Región en el marco de la realización de sus tareas como consejeros.

A pesar de que reconocen que los dineros que utilizan para visitar las comunas le son devueltos posteriormente -luego de una presentación de boletas- aseguran que muchas veces no les alcanza este monto para cumplir con sus tareas y para vivir durante 30 días.

La decisión fue transversal. Es decir, estuvieron de acuerdo los cores de todos los partidos políticos, quienes a las 11 horas de ayer hicieron abandono del Salón Azul de la Intendencia (donde se realizaba la sesión) para dar una declaración explicativa a los medios de comunicación.

La lectura estuvo a cargo del presidente de la Comisión de Régimen Interno, el socialista Manuel Ballesteros.

En su discurso, sostuvo que la determinación no tuvo color político, dado que apunta a conseguir mejoras para todos los consejeros, más allá del partido al que pertenezcan.

Detalla que ejercen una función pública asignada por mandato popular, pero con una serie de carencias de atribuciones que no les permiten responder a las expectativas generadas en la ciudadanía.

Añade que en el 'voto político' aprobado por unanimidad por los cores, acordaron informar al intendente Nofal Abud de la preocupación que tienen por la desvalorización de la función que ejercen.

Luego recordó que todas las instancias apoyaron la elección de los cores, por lo que la misma atención solicitarán a los parlamentarios de la Región, para lo cual acordaron invitar a los diputados y senadores a un encuentro con los consejeros.

Este malestar se lo harán saber al Gobierno y recalcan que existe una necesidad de avanzar en la promulgación de una ley corta para que se concrete un estatuto Core.

Ballesteros clarifica que sus demandas no tienen que ver con un aumento de sus dietas, sino que dejar de manifiesto que no cuentan con cobertura de salud, seguro laboral y previsión.

Citó como ejemplo lo ocurrido con un core en Melinka, que tras sufrir un accidente en el que perdió una pierna, 'no tuvo cómo cubrir los gastos que ello implicaba y por lo mismo todos los consejeros del país hicimos una 'cucha' para pagarle la operación'.

Sobre esta situación, la core Valentina Álvarez expresó que la determinación de no votar es hasta que se solucione la situación que atañe a la dignidad de los consejeros.

Esto, porque opina que el que hubiesen sido elegidos fue algo como 'jugar a la descentralización', ya que se les hizo creer a los electores que este consejo estaría más cerca de las decisiones que se toman en las regiones.

Sin embargo, nada de ello puede ocurrir, porque además hay un proyecto de ley que apuntaría a quitarles atribuciones, dado que tendrían que votar por glosas más que por proyecto a proyecto, afirma Álvarez.

Otro punto abordado junto a su colega, el UDI Carlos Recondo, es que no porque estuvieron de 'brazos caídos' los proyectos sufrirán un atraso, dado que desde que son aprobados por el Core y hasta el momento de su ejecución pueden pasar varios meses.

Recondo explica que el poco avance en las medidas que vienen solicitando desde que asumieron, los llevó a tomar la determinación de realizar esta protesta.

Señaló que sus demandas pasan por tres puntos concretos: el primero es el avance en el proceso de descentralización, lo que requiere voluntad política de todos los sectores.

Agrega que se tiene que conseguir una mayor cantidad de competencias desde el nivel central a los gobiernos regionales. También que se tienen que aumentar las facultades de los cores para definir una serie de tareas, entre ellas las presupuestarias.

Un tercer punto que aborda Recondo es que se recoja un reclamo que tiene que ver con que las condiciones para ejercer este cargo, son 'indignas y tienen que ser mejoradas'.

En la misma línea, el core socialista Manuel Rivera agrega que se trata de demandas que están expresando todos los consejeros del país.

De hecho, la próxima semana se trasladará a la Región del Bío Bío para analizar este tema, e indica que con el nivel central formaron una comisión de manera de apurar la confección de la ley que involucre sus necesidades actuales.