Secciones

Bachelet apoya ofensiva por reforma y pide gratuidad universitaria en dos años

discurso. La Mandataria salió a reforzar el proyecto y pidió legislar para lograr el beneficio en un año y medio. Aclaró que el Gobierno no la modificará y que 'siempre supo' que podría ser malentendida por la cantidad de leyes.

E-mail Compartir

Reforzando la ofensiva para potenciar la reforma educacional, la Presidenta Michelle Bachelet expresó ayer su voluntad de que la gratuidad universitaria sea una realidad el año 2016. En un despliegue oficialista un día después del cónclave político realizado el martes en Cerro Castillo, la Mandataria dijo que 'si me preguntan lo que yo quisiera, es que los alumnos que ingresen o que estén en la universidad en 2016 pudieran ya tener gratuidad'.

Según dijo la Jefa de Estado en una entrevista con radio Cooperativa, esa medida 'va a depender de la posibilidad de trabajar, porque tantos proyectos de ley para una Comisión de Educación no es un elemento sencillo, entonces tenemos que ver muy bien la estrategia legislativa, cuáles parten por el Senado, cuáles parten por la Cámara, para poder ir avanzando paralelamente en varios de estos proyectos'.

En la hoja de ruta entregada a los asistentes al encuentro en Viña del Mar, La Moneda detalló que el próximo proyecto que ingresará a trámite será el de nueva política docente, a través de una ley corta y una larga. Según dijo la Mandataria, 'posteriormente se enviará el proyecto de nueva institucionalidad pública, y luego todo lo relativo a la educación superior, que son los proyectos de gratuidad de la educación superior, revisión de todos los sistemas de financiamiento de la educación superior, acreditación y calidad de la educación superior'.

La Mandataria reconoció que el envío de proyectos de leyes educativas parciales pueden hacer perder la visión de conjunto, por lo que reiteró que 'la reforma educacional es el conjunto de los proyectos'.

Por lo mismo, Bachelet agregó que no habrá rediseño de la reforma educacional.

'Siempre supe que mandar parte por parte podía hacer que la gente perdiera el sentido comprensivo, que se perdiera de vista el conjunto', afirmó.

Bachelet espera que la desconfianza que ha mostrado el movimiento estudiantil disminuya a medida que concreten los proyectos de ley en el Congreso. 'La desconfianza no se resuelve solamente hablando. Hay que hablar pero al final creo que obras son amores y no buenas razones', señaló.

Al término de la cita, el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, dijo que la Nueva Mayoría manifestó 'su pleno respaldo' a la reforma.

'cita positiva'

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, dijo que la cita en Cerro Castillo fue 'muy positiva y necesaria'. 'Fue una reunión de trabajo necesaria. Siempre va en la línea que nuestra gran reforma educacional va a ofrecer a nuestro país una educación gratuita y de calidad y con la educación pública en el sitial que corresponde', afirmó.

En cuanto a la reforma al binominal, el ministro Rodrigo Peñailillo pidió a la oposición 'sincerar' su eventual rechazo a la propuesta.

'Por qué no dicen de frente al país que no quieren cambiar el sistema electoral porque es un sistema electoral que subsidia a la derecha', afirmó el jefe de gabinete.

'Siempre supe que mandar parte por parte (del proyecto) podía hacer que la gente perdiera el sentido comprensivo'

'Nuestra gran reforma educacional va a ofrecer a nuestro país una educación gratuita y de calidad'

La oposición y la Confech emplazan al Gobierno a dar más claridad al proyecto

críticas. Desde la UDI, la senadora Ena Von Baer dijo que la reforma ha ido perdiendo apoyo de la ciudadanía.

E-mail Compartir

Parlamentarios de la Alianza insistieron ayer en sus críticas a la reforma educacional impulsada por el Gobierno, pidieron claridad en los proyectos que le darán forma y acusaron que no hay claridad en sus detalles.

El líder de Evópoli, el diputado Felipe Kast, dijo que, luego del cónclave en Cerro Castillo, se esperaban mayores luces respecto del detalle de los proyectos, 'pero seguimos a ciegas'. 'El mapa de la reforma es una página, que tiene un listado de eventuales proyectos que no sabemos cuánto cuestan ni su contenido', afirmó el diputado.

Según Kast, 'el llamado en forma constructiva al Gobierno es a que transparente el diseño completo de la reforma. Si se habla que es una reforma sistémica, estructural, cómo va a ser posible que estemos analizándola en forma parcelada'.

El diputado (UDI) Jaime Belollio agregó que 'lo que hemos visto es otra vez la descoordinación de la reforma educacional. Mientras algunos dicen que este es un rompecabezas, para resolverlo necesitamos saber qué es lo que quieren hacer y hasta el día de hoy no sabemos cuánto va a costar y como quieren hacerlo'.

El parlamentario gremialista pidió 'basta ya de la chacota y la improvisación en materia educacional'. 'El futuro educacional no puede estar solo para cónclaves donde nada se aterriza y todos salen contentos, pero en educación no pasa absolutamente nada', agregó.

La senadora (UDI) Von Baer destacó que 'esta es una reforma que cada día cuenta con menos apoyo de la ciudadanía'. 'Nuestro llamado es que volvamos a empezar, que hagamos una reforma que realmente recoja lo que los padres y apoderados a lo largo de todo Chile quieren de la educación', dijo la senadora de la Alianza.

El diputado de Amplitud Pedro Browne añadió que el Gobierno 'hace tiempo se ha dedicado a plantear la reforma educacional por partes y no de manera integral', luego del anuncio de la Presidenta Bachelet para que la gratuidad comience el 2016.

'El proyecto de gratuidad todavía no lo conocemos, no sabemos cómo se aplicará, ni número de alumnos que beneficiará. Ese es el problema; que hablamos de muchos temas, pero no están todos los proyectos. Aquí hay una reforma que se ha hecho por partes y no de manera integral', comentó el parlamentario.

Desde la Confech, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y vocera del organismo, Melissa Sepúlveda, dijo que el encuentro político del oficialismo el martes en Cerro Castillo fue 'poco claros y 'sin definiciones'.

'Es bien poca la información que se tiene sobre los resultados de ese cónclave, había expectativas de que se pudiera clarificar el panorama de la reforma educacional, pero finalmente solo hubo la entrega de un folleto bastante básico sobre el panorama que todavía no entrega grandes conclusiones. Este mapa es bastante básico', comentó la dirigente universitaria.