Secciones

Expertos apuntan a que el Estado debe apoyar el uso de tecnología en el agro

Actividad. Ejecutivos de Oracle Chile se refirieron al uso de las nuevas herramientas computacionales en el país y particularmente en los rubros más importantes de la zona sur.

E-mail Compartir

El uso de las tecnologías de la información y comunicación en el desarrollo de la actividad agropecuaria en Chile es todavía incipiente, ya que hay mucho camino por recorrer para incorporar sistemas informáticas a actividades cotidianas como los sistemas de ordeña y monitoreo de condiciones del entorno, como el clima.

Es por ello que en el marco del Oracle Day 2014, 'Potenciando el Éxito Empresarial', que reunió a más de 2 mil ejecutivos del área en Espacio Riesco, en Santiago, El Austral conversó con importantes ejecutivos de esta empresa internacional -presente en 145 país con 345 mil clientes en el mundo- quienes apuntaron a que en el agro existen nichos de desarrollo que aún no han sido explotados y que a la larga generarían ventajas comparativas.

De los 9 mil tipos de programas informáticos que ha desarrollo Oracle, sólo una pequeña parte tienen especificidad agrícola, que apuntan al cuerpo del negocio, a la productividad y a la eficiencia, a través de software que basan su función en el monitoreo en línea de todo tipo de información.

Así, por ejemplo, se realizan mediciones del estado de la fruta, avances en su madurez, tiempo en que requieren más o menos humedad, pronósticos de tiempo e incluso se han generado puntos de referencia que indican desde dónde se desplazan las nubes con 24 horas de anticipación.

Además se han creado otros sistemas que apuntan al cliente final, permitiendo detectar su conformidad respecto a un determinado producto y así poder mejorar las falencias detectadas a través de comentarios realizados en redes sociales y páginas web.

Todo esto permitiría a la larga facilitar las labores comerciales y de producción, con sólidas bases de datos útiles para la toma de decisiones.

Importancia del Estado

Cristián Waldman, director de ventas indirectas de Oracle Chile, señala que hay muchos programas de nicho en la agricultura, sin embargo reconoce que les falta desarrollo en este ámbito. Aseguró además que el Estado debe ayudar a través de los distintos organismos gubernamentales de apoyo a la pequeña o mediana empresa, como Corfo, el subsidio de compra de software, hardware, y otras bases de datos que ayuden a la actividad agrícola a mejorar su competitividad tanto en el ámbito nacional como internacional.

'Falta un motor impulsor porque las tecnologías no son baratas, necesitan de una inyección importante porque a veces cuestan mucho más de lo que vale el negocio y ahí es donde estamos en una encrucijada, porque mi tecnología te puede ayudar a crecer, pero está tan lejos de tus manos que te vas quedando cada vez más atrás y se transforma en un Michael Jackson, es decir miro hacia adelante pero avanzo hacia atrás y ahí es donde las grandes naciones agrícolas nos ganan', explica Cristián Waldman.

Y es que una cosa son las tecnologías, pero lo otro es cómo se accede a ellas, y no hay opciones de financiamiento. 'Ese es un rol protagónico que tiene que cumplir el Estado', remarca Waldman.

Como país y como empresa sienten que están al debe, 'porque justamente todo lo que tenemos que hacer es apoyar al crecimiento de todas las personas', dice el ejecutivo.

'Nos preocupa ver este salto, porque es muy difícil para el sector agrícola acceder a las nuevas tecnologías, porque se van quedando atrás, se van armando con palitos de fósforos y no es la vía', apunta.

A su juicio, esta situación está dada porque las características de estas empresas son distintas a una gran firma: muchas son familiares, acotadas y prácticamente desconocen la competencia. Eso, para Waldman, se transforma en un circulo vicioso donde no se puede crecer.

En el país se pretenden crear soluciones tal como el que ha creado Oracle en Brasil para el sector ganadero y en Turquía para la avicultura.

captación de personal

Como en el agro cada vez se necesita más personal calificado, el cual cada vez cuesta más captar, Oracle cuenta con un sistema que permite la creación de marcas de empresas, que en términos simples es destacar la empresa en redes sociales y sistema en línea en general, además permite hacer un trabajo de captación, capacitación y monitoreo de profesionales que ingresan a la empresa.

Ayuda también a bajar los costos de capacitación, disminuir los tiempos de selección de personal, detectar intereses particulares y evitar la 'rotación lamentada' es decir fuga de personal.

'Nosotros decimos que el mejor profesional no está buscando trabajo, nosotros tenemos que salir a buscarlo', comenta Claudia Cañas, gerente de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica de Oracle.

Añadió que 'en la situación del sur, seguramente es un desafío mucho mayor lograr la atracción de algunos perfiles de personas que no se puede cubrir con la población local, por lo que vuelve aún más importante construir marcas de empresa, basada en beneficios que hagan más atractivo trabajar en la zona sur'.