Secciones

Sernam presentó la nueva agenda de género a dirigentes de Osorno

E-mail Compartir

La directora regional del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Rocío Antezana, expuso la Nueva Agenda de Género ante las mujeres dirigentas y usuarias de los programas del que asistieron al Diálogo Ciudadano que se realizó el viernes último en la Casa del Folclor de Osorno.

El Ministerio de la Mujer es la primera medida presidencial de la nueva agenda de género y estará encargado de ejecutar las políticas, planes y programas orientados a la equidad y a procurar eliminar toda forma de discriminación contra las mujeres.

Antezana enfatizó en la necesidad de avanzar en la promoción y defensa de los derechos de las mujeres que contiene la agenda. En la actividad también estuvieron, el Seremi del Trabajo Gonzalo Reyes, el Seremi de Gobierno Francisco Reyes, y la Presidenta de la Corporación Siglo XXI Olga Barrios.

Telecomunicaciones lideran los reclamos

sernac. Servicio contabilizó más de cinco mil quejas en primer semestre.

E-mail Compartir

El mercado de las telecomunicaciones es el que congrega la mayor cantidad de reclamos que registra el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) durante el primer semestre del presente año.

En la Región se recibieron durante el primer semestre 5 mil 464 reclamos, de los cuales 2 mil 96 fueron realizados de manera presencial e ingresados en la Dirección Regional, mientras que el resto fueron recibidos a través de las distintas plataformas, ya sea por los convenios con las municipalidades, oficinas de Chile Atiende o través del portal.

Del total de reclamos que fueron presentados por los consumidores durante los primeros seis meses de este año, un 29,6% pertenece al mercado de las telecomunicaciones.

Explica Cid que a las empresas de telecomunicaciones, le sigue con un 23,5% tiene que ver con el retail y comercio en general y que apuntan a las garantías asociadas a algunas compras.

Luego aparece con un 20,5% corresponde al mercado financiero, mientras que un 4,3% al de transportes y al 22,1% a otros más pequeños, como pudiera ser el de la entretención.

De este total de casos ingresos sólo en la Dirección Regional, un 39,83%, corresponden a reclamos con probable materia denunciable ante los tribunales por contar con la argumentación o respaldos para poder ejecutar esta acción.

Según Cid, de esta cifra, la mitad corresponden al mercado de las telecomunicaciones. En este contexto, añade que la mayoría de los reclamos corresponden a habitantes de las zonas más aisladas, como Chaitén y Hualaihué.

Tras 28 años el CMT reanudará faenas en la Carretera Austral

obras. Comandante en Jefe del Ejército dijo que obra es 'emblemática'. El contrato estipula que las obras se deben ejecutar en un plazo de 20 meses.

cronica@diariollanquihue.cl

E-mail Compartir

Crónica El Llanquihue

A 28 años de la interrupción de la construcción del tramo Pichanco-Caleta Gonzalo de la Carretera Austral, el Cuerpo Militar del Trabajo del Ejército (CMT) prepara la instalación de faenas en un tramo de 6,3 kilómetros, entre Leptepu y Vodudahue, unos 180 kilómetros al sur de Puerto Montt, en la Provincia de Palena.

Fue el comandante en Jefe del Ejército, general Humberto Oviedo, quien confirmó la firma de un convenio con el Ministerio de Obras Públicas (MOP) para la ejecución de las obras.

'Es bien emblemático porque es activar un área que estaba sin trabajos hace muchos años', expresó el general Oviedo, quien reconoce además que es una zona 'compleja de trabajar porque hoy hay estándares distintos, en cuanto al manejo del medio ambiente', lo que hará que la construcción sea un proceso más lento, explica.

El contrato, por $4.794.028.339, estipula que las obras se deben ejecutar en un plazo de 20 meses.

Sin precisar fecha para la instalación de faenas, el general Oviedo adelantó que antes de fin de año estará el CMT trabajando en la zona.

Se trata de un sector complejo, de condiciones geográficas y ambientales complicadas, con muchos farellones, cerros cortados a pique, con fiordos, entre ellos el Quintupeu y el Cahuelmó que se deben atravesar o bordear.

Esa razón determinó que en los años '80 se dejara pendiente debido a que la licitación para la continuidad de los contratos se declaró desierta porque los montos que pedían las empresas que postularon eran muy superiores al presupuesto que tenía el fisco para destinar a esas obras.

En la práctica, la carretera se siguió construyendo desde Caleta Gonzalo al sur, además de un tramo de 10,9 kms entre Leptepu y Fiordo Largo, y hoy ya suma unos 1200 kms. entre Puerto Montt y Punta Pisagua, en Aysén, con la salvedad de este tramo.

Unos 120 mil habitantes en Aysén y otros 16 mil en la Provincia de Palena que tienen que transitar por las carreteras argentinas para ir a hacer trámites, compras o acudir a centros médicos a Puerto Montt, han demandado por años la construcción de este tramo que denominan 'camino a Chile'.

El trazado total es de 64,9 kms. en línea recta, pero dependiendo de la forma por ejemplo, en que se salven los fiordos, supera los 90 kms.

Este primer contrato será para 6,6 kilómetros, partiendo de sur a norte, desde Leptepu a Vodudahue, en un tramo más grande de 22 kms que se extiende hasta Huinay por el norte.