Secciones

Purranque instala museo de historia natural con ayuda de los vecinos

proyecto. La iniciativa comenzó a materializarse en marzo y busca presentar la flora y fauna de la comuna.

E-mail Compartir

En una de las habitaciones del segundo piso de la Casona Cultural de la comuna de Purranque se pueden observar una serie de animales embalsamados, que forman parte de la flora y fauna del sector.

Un zorro chilla, un huillín o nutria de mar y hasta una tortuga verde, que tiene como hábitat la costa norte de nuestro país, encontrada el año 1998 en las redes de pescadores del sector de Bahía Mansa y que presumiblemente llegó debido las corrientes marinas cálidas, forman parte de esta muestra de especies que posee uno de los proyectos culturales más ambiciosos del municipio de Purranque, como la creación de un museo de historia natural.

Si bien es cierto el proyecto aún está en formación, el entusiasmo de sus impulsores indica que va muy bien encaminado, porque desde marzo a la fecha se ha hecho un gran trabajo, no solo en la búsqueda de especies para aumentar la muestra, sino también en involucrar a toda la comunidad para que se haga partícipe de esta iniciativa.

Así lo dijo el biólogo marino y encargado del proyecto de museo de historia natural Carlos Oyarzún, quien comentó que esta iniciativa partió a raíz de una idea de las autoridades municipales, que lo contactaron para que asumiera esta difícil misión de mostrar la flora y fauna existente en la comuna de Purranque y en la provincia, con resultados bastante sorprendentes.

'Contamos con algunas especies que han sido facilitadas en el marco de un convenio entre el municipio y la Universidad de Los Lagos, otras de una colección personal de un taxidermista que nos colabora en este trabajo y piezas que han comenzado a llegar gracias a la ayuda de vecinos que saben de nuestro museo', comentó el profesional.

Otra de las especies que resulta llamativa es un pingüino magallánico disecado, que a diferencia de lo que uno piensa, no habita solo en la Antártica, sino que también en un islote del sector de la Bahía San Pedro, ubicado en la misma comuna de Purranque.

Según explica Carlos Oyarzún, en ese punto existe una colonia reproductiva mixta de estas aves, donde nidifica junto con otra especie llamado pingüino de Humboldt.

'Hasta la gente de la misma comuna desconoce que tenemos un islote con especies de pingüinos, porque todos lo asocian a que viven en la Antártica y eso no es así. Uno rompe un paradigma', comentó el biólogo marino, que agregó que el otro lugar donde existe un caso similar es en las cercanías de Ancud, donde también hay una colonia reproductiva de ambas especies en los islotes de Puñihuil.

El museo está enfocado sobre todo para que los escolares puedan conocerlo y por lo mismo parte de la muestra itinera en los diferentes establecimientos de la comuna.

'Ya en el segundo semestre volveremos a llevar las especies y además de esto realizaremos charlas y talleres, como por ejemplo uno de biodiversidad para alumnos de sexto a octavo, para que sean ellos quienes reconozcan las especies y sepan qué animales habitan nuestra zona y otro de historia local', dijo el especialista.

El trabajo apunta a que la comunidad estudiantil pueda ayudar a equipar e implementar una mayor cantidad de especies. Por lo mismo, se ha encargado a docentes y alumnos que realicen un insectario y un herbario.

'Todos tenemos que ayudar a que este museo siga creciendo, por lo que nuestro trabajo también apunta a que exista un compromiso real con esto, por parte de toda la comunidad', apuntó el biólogo.

Y así lo ha entendido la gente, porque hace una semana el museo de historia natural recibió por parte de un vecino de la localidad de Manquemapu unos restos fósiles que los encontró el año 2008.

'Este hallazgo también nos abre un nuevo camino que tiene relación con la historia de la comuna de hace millones de años. Estamos en contacto con especialistas que junto con analizar estos restos, quieren visitar el lugar donde se hizo este descubrimiento', comentó el especialista.

Restos fósiles que fueron encontrados por un vecino en el sector de Manquemapu fueron donados al museo de historia natural.

Marzo