Secciones

Default: juez Griesa acusa a Argentina de fomentar 'medias verdades'

audiencia. El magistrado llamó a Buenos Aires a seguir negociando con sus acreedores.

E-mail Compartir

El magistrado estadounidense Thomas P. Griesa ordenó ayer a Argentina y a sus acreedores retomar las negociaciones para buscar una solución a la disputa por la deuda incumplida que hundió a Buenos Aires en un default. En la misma audiencia, el juez dijo que las autoridades argentinas 'deben dejar' de proferir públicamente 'verdades a medias' sobre la crisis de deuda.

El regaño del juez de distrito a Argentina ocurrió durante una audiencia en Manhattan, en la que 'recordó' al Gobierno de Cristina Fernández que tiene todavía la obligación de pagar a sus acreedores en Estados Unidos que tienen bonos argentinos.

Mientras se desarrollaba la audiencia, un comité de la Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA, por sus siglas en inglés) declaró el default como un 'evento crediticio' y disparó el pago de seguros contra la cesación de pagos, avaluados en aproximadamente US$ 1.000 millones.

Argentina cayó el miércoles en su segundo default en 12 , luego de que fracasaron negociaciones de última hora con los 'holdouts' para conseguir que el juez Griesa levantara un bloqueo que le impide honrar títulos emitidos bajo leyes extranjeras. Desde entonces, Argentina se encuentra en un limbo económico.

El magistrado defendió el rol del mediador judicial Daniel Pollack, al cual Argentina ha acusado de parcialidad e incompetencia, y mostró su enojo con el Gobierno argentino por haberlo acusado de ser un 'agente de los fondos buitres'.

'La República Argentina ha hecho afirmaciones en público que han sido altamente engañosas y esto tiene que parar', afirmó el magistrado de 83 años.

Durante una nueva vista celebrada en el tribunal, el abogado del Estado argentino, Jonathan Blackman, pidió al magistrado otra manera de seguir dialogando con los fondos, al considerar sus representados 'doloroso y perjudicial' para su país el último comunicado que emitió Daniel Pollack el miércoles tras la última negociación. Griesa desestimó esta petición al considerar que Pollack había 'conseguido avances en la negociación'.

El de ayer fue el cuarto llamado a audiencia pública hecho por Griesa desde que la Corte Suprema de Estados Unidos rechazó tomar el caso argentino. El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había dicho antes de la audiencia que el Gobierno no tenía 'expectativas favorables' sobre la reunión con Griesa: 'Siempre tuvo una visión parcial', afirmó.

El Gobierno capitalizará a Codelco con US$ 4 mil millones en cuatro años

proceso. El Ministerio de Hacienda enviará este mes un proyecto con los detalles del plan. El anuncio se realizó poco después de confirmar la llegada de Nelson Pizarro a la presidencia ejecutiva de la minera estatal.

E-mail Compartir

El Gobierno anunció ayer que capitalizará a Codelco en US$ 4.000 millones en el periodo 2014-2018, horas después de dar a conocer que Nelson Pizarro será el nuevo presidente ejecutivo de la estatal.

De esa cifra, US$ 3.000 millones provendrán de emisiones de deuda del Tesoro Público y los US$ 1.000 millones restantes de excedentes de la propia empresa, anunció en el ministro de Hacienda, Alberto Arenas, acompañado por la ministra de Minería, Aurora Williams. El titular de Hacienda precisó que el monto incluye los US$ 200 millones que habían sido incorporados a Codelco a comienzos de julio.

La minera, que produce cerca de 1,6 millones de toneladas anuales de cobre, había solicitado una capitalización por US$ 1.200 millones para 2014, cuando prevé inversiones por US$ 4.000 millones.

La compañía persigue desarrollar varios proyectos estructurales en sus yacimientos, con la meta de superar los dos millones de toneladas de cobre hacia el año 2025, para lo cual requiere una inversión total de unos US$ 23.000 millones.

A comienzos de julio, Codelco concretó una emisión de bonos a 10 años plazo por 600 millones de euros (cerca de US$ 805 millones), como parte del plan de financiamiento de sus inversiones. La compañía aclaró que no se trataba de reemplazar los recursos que había solicitado al Estado.

El ministro Arenas enfatizó que 'como Gobierno estamos comprometidos con que Codelco, empresa de todos los chilenos, mantenga una estructura financiera sana y estable, que le dé certeza a su desarrollo en el tiempo'.

entrega de recursos

El secretario de Estado agregó que los flujos de capitalización se entregarán anualmente contra el cumplimiento de metas asociadas al Plan de Negocios y Desarrollo, pero descartó que esté asociado a costos. 'Esto es por definición, no tiene que ver con los costos. Lo que estamos haciendo es una capitalización histórica y que tiene relación con financiar un plan de inversiones. Los requerimientos de ese plan de inversiones son los que van a ir dando los flujos anuales de capitalización que vamos a estar haciendo entre 2014 y 2018', sostuvo.

Arenas agregó que el proyecto de ley sobre la capitalización de la compañía se enviará al Congreso en agosto.

El presidente del directorio de Codelco, Óscar Landerretche, dijo ayer que 'en la compañía estamos complacidos, pero también desafiados por el gesto respecto del futuro de Codelco que ha hecho el Gobierno'.

'Vamos a tener que redoblar esfuerzos para demostrar que este voto de confianza que ha hecho el país a través de la Presidenta de la República en Codelco era merecido', recalcó Landerretche.

La Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) valoró que 'se cumplan los compromisos y estaremos vigilantes a que el proyecto refleje adecuadamente un mecanismo de capitalización permanente de Codelco, mediante una política de Estado de largo plazo que trascienda los gobiernos'.

US$ 23 mil

US$ 200