Secciones

Desempleo en Los Lagos llega a 3,2% entre abril y junio 2014

informe. La Región sigue en el segundo lugar a nivel nacional. Encuesta del INE indica un descenso en 0,2% respecto a igual período del año pasado.

E-mail Compartir

Un 3,2% de desocupación marcó la tasa de desempleo en la Región de Los Lagos, según la última encuesta nacional de empleo del INE, correspondiente al trimestre móvil abril-mayo-junio 2014, a nivel país la tasa marcó un 6,5%.

Las cifra regional comparada con el mismo período del año 2013, se mantiene sin variación en un año y con una leve disminución de 0,2% respecto al trimestre móvil marzo-abril-mayo 2014, manteniendo el segundo lugar a nivel nacional con menos desempleo.

La provincia de Osorno registró un 4,7%, aumentando el desempleo en 0,6% respecto al trimestre móvil anterior; Chiloé-Palena un 3,7%, subiendo 0,4% respecto trimestre marzo-mayo, y la Provincia de Llanquihue registró un 2,3% de desocupación, 1,1% menos que el trimestre móvil anterior.

En cuanto a las comunas, Puerto Montt también presentó una disminución de 0,2 puntos porcentuales con su 3%.

Al respecto, el intendente Nofal Abud dice que 'la desaceleración económica que se arrastra desde el año 2013 y la etapa invernal actual, serían los principales factores que inciden directamente en las cifras de empleo informadas por el INE'.

Además, señaló que 'existe preocupación por el alza que ha experimentado el empleo por Cuenta Propia durante las últimas seis mediciones, ya que es más precario, en comparación con el asalariado, puesto que no cuenta con cotizaciones de salud, previsión y de seguro de cesantía'.

El jefe regional señala que confía en el trabajo que se está desarrollando, tanto a nivel nacional como regional, para hacer frente a esta precarización del empleo.

En tanto, el seremi del Trabajo y Previsión Social, Gonzalo Reyes, agrega que 'como gobierno, estamos desarrollado programas y agendas con el objetivo de mejorar la calidad del empleo, como la agenda laboral, que a fines de este año deberían reflejar mejores cifras económicas y de empleo, no sólo a nivel nacional, sino que a nivel regional también'.

Además, sostiene que 'el balance que hacemos durante los primeros meses de gobierno es positivo, ya que se han aprobado 6 leyes sectoriales, como la regulación del multirut, el aporte familiar permanente y incremento del sueldo mínimo'.

SECTORES

Los sectores productivos que inciden positivamente en la creación de empleos en la región son la Industria manufacturera, con 6.360 puestos de trabajo adicionales y Hogares privados con servicio doméstico, que aporta con 4.410 ocupados más.

Y los que inciden negativamente sobre el total de ocupados son Comercio al por mayor y menor, Reparación de vehículos y artefactos domésticos y Pesca.

Respecto a la tasa de desocupación por sexo, la región obtiene el 1º lugar nacional en población empleada masculina, con una tasa de desocupación del 2,2%, y el 4º lugar en ocupación femenina, con una tasa de desempleo de 4,8%.

En tanto, las personas en categoría Cuenta Propia presentan variación de 10,3% respecto igual trimestre 2013, agrupando al 27,4% del total de ocupados en la región.

La categoría Asalariados varía en un 3,5% respecto igual trimestre año anterior, con 9.100 ocupados más, agrupando al 64.7% del total de ocupados. El 77,3% de los Asalariados tiene contrato indefinido, unos 207.400 ocupados.

Lanzan proyecto Energía 2050 para desarrollo del sector

PROYECTO. La iniciativa considera un consejo consultivo liderado por el titular de la cartera.

E-mail Compartir

El ministro de Energía, Máximo Pacheco, presentó el proyecto Energía 2050, un proceso participativo de política energética con una duración de 18 meses que busca desarrollar este sector y alcanzar acuerdos para generar una política de Estado en la materia.

'Esto va en beneficio de los millones de hogares y empresas del país que reclaman, y con razón, por energía a precios razonables', afirmó Pacheco.

Energía 2050 involucra un consejo consultivo convocado y liderado por el ministro de Energía, Maximo Pacheco.

Los miembros del consejo consultivo son profesionales en materia de energía y medio ambiente del ámbito público y privado, entre los que se encuentran ministros de Estado, empresarios y académicos destacados en el área.

Además considera grupos de expertos temáticos para dirigir las mesas de trabajo, el desarrollo de instancias regionales y una plataforma multimedia, donde la ciudadanía podrá participar.

El proyecto consta de cuatro etapas. La primera fue dada a conocer hace un par de semanas y consiste en la Agenda de Energía del Gobierno. En segundo lugar, el desarrollo de una hoja de ruta que unificará las propuestas en un documento que se pondrá en consulta pública.

'Chile necesita una política energética de largo plazo validada con la participación social', enfatizó el ministro.

La tercera etapa consiste en la entrega de un documento oficial sobre lo recogido durante el desarrollo del proyecto y, por último, la difusión del proyecto a nivel regional y nacional.

La iniciativa del Ministerio de Energía considera la discusión a través de mesas de trabajo divididas de manera temática, cuyos temas abarcan la ley de eficiencia energética, ley de transmisión, uso de calefacción eficiente, hidroelectricidad, termoelectricidad, ordenamiento territorial, asuntos indígenas, uso de gas de red, energías renovables no convencionales e innovación.

'Tenemos que ampliar el enfoque hacia el campo del conocimiento del desarrollo tecnológico de la innovación para convivir de forma armónica', aseguró el titular de Energía.

En el acto de lanzamiento del proyecto, el Ministerio presentó a los miembros del consejo consultivo.