Secciones

Bachelet firma acuerdos de cooperación tecnológica y desastres naturales con Japón

Diplomacia. La Mandataria se reunió ayer con el primer ministro nipón, Shinzo Abe.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet firmó ayer una serie de acuerdos de cooperación tecnológica y sobre desastres naturales junto al primer ministro de Japón, Shinzo Abe, a quien recibió en el Palacio de La Moneda en medio de la visita oficial que realiza a Chile.

Tras sostener una reunión por más de una hora en la sede de Gobierno, ambos líderes entregaron una declaración en el Patio de las Camelias, en la que destacaron la importancia de ampliar las relaciones bilaterales hacia otros ámbitos, luego de la exitosa asociación económica que existe entre ambos países.

La Mandataria señaló que 'de esta reunión han surgido muchos temas y acuerdos que van a servir para hacer más sólidas y diversas las relaciones entre nuestros países. Hablo de resoluciones comunes que fortalecerán nuestra relación económica y comercial, pero también científica, cultural y de políticas públicas'.

'Hemos hablado de nuestros quehaceres conjuntos en materia multilateral, hemos reconocido que la relación entre Chile y Japón es antigua y sólida. Sin embargo, hasta hace no muchos años atrás el aspecto más destacado tenía que ver casi exclusivamente con la economía, las inversiones y el intercambio de servicios', indicó.

Por ello, la Jefa de Estado recalcó que 'más allá de las auspiciosas que son nuestras relaciones económicas, quiero destacar que la presencia de Japón en Chile está tomando otros rumbos. Japón es desde hace décadas un líder indiscutido en materia de desarrollo científico y tecnológico, que es el aspecto que está marcando la pauta del futuro de nuestros vínculos'.

En ese contexto, Bachelet destacó que 'también nos unen rasgos comunes poco envidiables, pero en torno a los cuales podemos construir aprendizajes comunes, y me refiero a que Japón y Chile hemos sufrido los peores terremotos ocurridos en lo que va del siglo'.

'De ahí que la cooperación en materia de capacitación en prevención de desastres naturales sea también una cuestión muy relevante para ambos países, y esto implica una fuerte transferencia tecnológica. Son varios los acuerdos que ponen de manifiesto la amplia cooperación que tenemos en ciencia y tecnología, como también en materia de astronomía y biotecnología', indicó.

Proyecto permite que los estudiantes participen en gobiernos universitarios

análisis. La iniciativa fue valorada por diputados de la Bancada Estudiantil y por rectores, pero generó escepticismo entre los dirigentes de la Confech.

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet firmó ayer un proyecto de ley que abrirá la puerta de los gobiernos universitarios a la participación de estudiantes y funcionarios de esas instituciones. La iniciativa deroga un antiguo decreto del Ministerio de Educación que prohibía a los estudiantes y funcionarios participar con derecho a voto en ese tipo de instancias.

La Mandataria definió el nuevo proyecto como 'un acto de justicia' para la participación de los estudiantes de la educación superior en sus instituciones.

Según el Gobierno, la medida protege la libertad de asociación de todos los miembros de las comunidades estudiantiles, estableciendo que en ningún caso los estatutos internos de una universidad, instituto profesional o centro de formación técnica pueda prohibir la libre organización de estudiantes y personal administrativo.

La eliminación del decreto que lo prohibía formaba parte de las demandas del movimiento estudiantil y una de las condiciones que la Confederación Nacional de Estudiantes de Chile (Confech) planteó al Gobierno para sumarse al proceso de diálogo ciudadano por la reforma educacional.

El ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, comentó que 'este es un proceso que nos ayudará a construir la educación que soñamos y a reconstruir la confianza'.

apoyo sectorial

Los ex dirigentes estudiantiles y actuales diputados (RD) Giorgio Jackson y (PC) Camila Vallejo valoraron el proyecto.

Jackson dijo que este proyecto 'es un reconocimiento no solo de la labor cuando nos tocó ser dirigentes estudiantiles, sino que a las generaciones previas a nosotros, porque esto era algo que se venía demandando hace mucho tiempo por el movimiento estudiantil'.

El diputado criticó al ausencia de los dirigentes de la Confech y la Cones. 'No sé cuáles han sido las razones que ellos habrán esgrimido para restarse de un espacio que yo sé que están analizando', afirmó.

'El proyecto es tan básico, pero tan necesario, el terminar con las prohibiciones para que estudiantes y funcionarios puedan elegir a sus autoridades, sino elegir con voz y voto en instancias colegiadas', dijo la diputada Vallejo.

El rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, dijo que la iniciativa 'es un gesto de civilización que incorpora a los jóvenes como actores válidos, como gente pensante y como en todas partes del mundo, se acepta que tienen que tener un pensamiento y una idea de lo que es su entorno inmediato que es la universidad'.

El rector de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Montes, agregó que 'es un paso adelante'. 'Eso sí, debe ser muy entendido que la participación no significa necesariamente las facultades absolutas de gobierno absoluto, porque eso no existe en ninguna parte del mundo', agregó el rector.

Desde la Confech aseguraron que la iniciativa 'en ningún caso es el final del camino'.

La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Naschla Aburman, dijo que la iniciativa es 'una propuesta histórica, que no estaba en el programa de gobierno y que se logró con el movimiento estudiantil'. La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Melissa Sepúlveda, aseguró que 'esperamos que este sea un primer paso'.

Ambas dirigentes coincidieron en que el estudiantado debe mantener cautela frente al anuncio del Ejecutivo. 'La experiencia nos ha enseñado que los anuncios no son cambios. Hay una experiencia. Un anuncio no es suficiente ni garantía', dijo Aburman.