Secciones

Frutillar: proyecto en costanera entrará en su etapa final

proyecto. De acuerdo a los estudios, primeros trabajos deberían iniciarse en enero y debiesen desarrollarse con fondos comprometidos por el Minvu y Fndr.

E-mail Compartir

En etapa final, se encuentra la evaluación de diseño de ingeniería que considera el mejoramiento de la costanera de Frutillar.

Se trata de iniciativas que contemplan especialidades de ingeniería, alcantarillado, agua potable, pavimentación, iluminación pública subterránea y de regadío. Todo ello en lo que serán las áreas verdes a construir y paisajismo.

Estas obras que están insertas dentro del Plan Urbano Estratégico (PUE) estuvo a cargo del municipio y de una consultora de Santiago y que implicó una inversión de $88 millones que fueron otorgados por la Subdere.

El municipio espera que la entrega del estudio esté lista en un plazo de dos meses para que sea ingresado a la obtención del RS (resolución satisfactoria) e iniciar así la construcción de la costanera entre los años 2015-2016.

Para ello, se utilizarán fondos comprometidos por el Ministerio de Vivienda, cartera que aportó $750 millones (para el estudio), mientras que el resto de lo que resulte del estudio (entre 2.000 y 2.500 millones de pesos) del Fndr.

En este contexto, el Minvu y municipio realizaron un Plan Urbano Estratégico (PUE) de Frutillar, con una inversión de 650 millones de pesos dentro del presupuesto sectorial para los años 2015-2016, monto fuera de marco que está sujeto a la Ley de Presupuesto que actualmente se discute a nivel central, explicó Eduardo Carmona.

El plan sugiere una serie de obras, como ciclovía funicular entre Frutillar alto y bajo, remodelación de plazas, entre otros, siendo el proyecto número 1 el borde costero de la ciudad.

'Esto, considerando además que para que podamos financiar su ejecución, el proyecto deberá tener terminada su etapa de diseño, hoy en desarrollo, y contar con el correspondiente RS del Ministerio de Desarrollo Social', señala.

Todo este trabajo está orientado a desarrollar y fortalecer el destino de la Cuenca del Lago Llanquihue. La necesidad de generar un Plan Urbano Estratégico, surge a partir del alto crecimiento de población con un aumento de cerca de 1.200 habitantes y una tasa de crecimiento de 8,3%.

Según el diagnóstico, también se ha incrementado el número de viviendas, lo que ha implicado un crecimiento de 38,3% entre 2002 y 2012.

Se indica también que hasta el momento el equipamiento urbano deficiente o no accesible, tiene una alta segregación social y el desaprovechamiento de atributos turísticos y de recreación. El inicio del proyecto de mejoramiento de la Costanera de Frutillar está estimado en enero del próximo año.

Mas de trescientas personas participan en escuela ambiental

educación. La actividad se realizó hace unos días en la ULagos.

E-mail Compartir

Con más de 300 asistentes y un intenso programa de trabajo culminaron el viernes 25 de julio en la Universidad de Los Lagos los tres días de la Séptima Versión de la Escuela Ambiental de Invierno. Se trata de un evento destinado a educadores ambientales de la Región de Los Lagos, al cual también acceden personas de distintos puntos del país y que ya se ha hecho una tradición, en el marco de la implementación del Plan de Acción del Comité Regional de Educación Ambiental (Crea).

Este año el foco de atención estuvo puesto en la forma en que educadores ambientales tanto de educación formal, como no formal, desarrollan su proceso educativo ambiental, quienes durante tres días intentaron responder a la pregunta orientadora acerca de ¿cómo producir el cambio?.

Entre los asistentes se encontraban educadoras y técnicas de párvulos de jardines infantiles y docentes de los establecimientos educacionales de la Región que participan del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales, representantes de organizaciones de la sociedad civil y ejecutores del Fondo de Protección Ambiental (FPA), representantes de municipios que forman parte del sistema de certificación ambiental de municipios, estudiantes universitarios y funcionarios de servicios públicos.

Cada jornada comenzó con conferencias dictadas por personeros como Claudio di Girolamo, del Ministerio de Educación; Sebastián Infante, director ejecutivo de Fundación Senderos de Chile; y Rod Walker, educador ambiental británico, quien dictó la conferencia 'Tocar tierra, tocar alma, dando paso al taller de reflexión final'.

Entre las actividades desarrolladas destacó también el intercambio de experiencias a través del cual 14 organizaciones dieron cuenta de las iniciativas, proyectos y actividades que desarrollan y cómo a través del trabajo ambiental y colaborativo aportan al cambio de conductas ambientales.

14

Región tiene la tercera tasa de mayor judicialización

CIFRAS. En este primer semestre la Fiscalía regional tuvo un 53,5% de casos resueltos.

E-mail Compartir

Entre las tres Fiscalías Regionales con mayor tasa de judicialización a nivel país se encuentra, con un 53,5%, la Región de Los Lagos, situación que fue dada a conocer por el fiscal regional, Marcos Emilfork, y el director ejecutivo regional, Luis Delgado, luego de entregar el balance estadístico del Ministerio Público del primer semestre de 2014.

La autoridad destacó la gestión realizada especialmente en materia de juicios orales y en la persecución de la violencia intrafamiliar, delitos sexuales y de abigeato.

Según las cifras, el ingreso regional de delitos denunciados bajó en 1.324 delitos, siendo la región la segunda del país con la mayor disminución porcentual de denuncias, con un 4,2%. Otro de los datos es que el 72,7% de las denuncias corresponde a lesiones, hurtos, delito sexuales y robos.

En cuanto a los resultados de la Fiscalía Regional de Los Lagos, el porcentaje de términos judiciales -o la cantidad de causas que son terminadas a través de una resolución judicial- llegó al 53,5%, uno de los valores históricos más altos alcanzados y que la sitúa entre las regiones líderes. Pero además, la región se ubica como la segunda con mayor porcentaje de causas terminadas por la vía de sentencia definitiva y salidas alternativas, con un 41,2%.