Secciones

Detectan dieciséis cruces con exceso de señales en la Ruta 215

tránsito. Estudios de Vialidad y Carabineros determinaron que existen zonas de la vía con demasiados letreros, lo que genera confusión a peatones y conductores. Seremía de Obras Públicas ya trabaja en la redistribución.

E-mail Compartir

En la Ruta Internacional 215 existen zonas donde el usuario debe enfrentar un alto número de estímulos visuales que generan confusión durante la conducción. Entre esos elementos se contabilizan zonas con dos o tres garitas, letreros que indican la velocidad máxima de circulación muchas veces, seguidos a pocos metros de indicaciones de cruce de caminos, zonas de escuela, hombres trabajando e incluso carteles publicitarios que juntos se pueden transformar en una probable causa de accidente.

Esta situación fue detectada en el estudio realizado por la Dirección de Vialidad luego de realizar visitas a terreno con el objetivo de visualizar y detectar en la Ruta 215 los cruces presentes entre Osorno y el paso fronterizo Cardenal Antonio Samoré e inspeccionar la señalización presente en el tramo.

Paralelamente, Carabineros realizó un recorrido por la ruta, principalmente en el tramo entre los kilómetros dos al veinticuatro, donde se realizan los trabajos de reposición del camino internacional.

Carabineros informó que las principales falencias apuntan a placas adosadas a postes del alumbrado público, delineadores en mal estado, alta presencia de barro y baches que se forman en la ruta sobre todo después de periodos de lluvia.

Los informes son generados luego que en la ruta se han registrado desde junio a la fecha tres atropellos y un accidente automovilístico. La seguidilla de hechos fatales comenzó el domingo 6 de junio cuando un adulto mayor de 70 años fue atropellado a la altura del kilómetro 8.

El segundo caso fue a la altura de del kilómetro 25 cuando un menor de 10 años falleció y su madre quedó gravemente herida luego de ser envestidos por una camioneta. El tercer caso le costó la vida a una mujer de 73 años atropellada en el kilómetro 26.

El último accidente fatal se registró el domingo 27 cuando un hombre de 34 años volcó su automóvil a la altura del kilómetro 52 y perdió la vida de forma instantánea.

Caos visual

La información proporcionada por Vialidad permite clarificar los puntos que deben ser intervenidos para evitar que se provoquen más accidentes.

Dentro de las áreas más complejas destaca el cruce Pichidamas, en el kilómetro número 25.920, donde se pueden encontrar garitas a ambos costados de la ruta. Se suman tres letreros que indican ciudades destinos y señales de acceso a camino vecinal.

Luego, entre los kilómetros 26 al 39, existen al menos seis cruces donde los letreros y señales de tránsito están presentes en ambos sentidos y con cruces peatonales, zonas de escuela y alto flujo peatonal.

El gobernador Gustavo Salvo, quien conoce el estado de la ruta y reconoce que efectivamente existe una mala señalización sobre todo en los espacios donde se está trabajando, indicó que en dicha área es necesario incorporar señales con luces, 'es una ruta con una alta peligrosidad', dijo.

El cruce que registra mayor cantidad de estímulos se presenta en el cruce La Mosqueta, en la cercanías de Pilmaiquén, a la altura del kilómetro 39.346 donde hay un total de 25 placas con información vial, a lo que se suman tres garitas. Específicamente, en dirección hacia Puyehue, en un tramo de sólo 600 metros, hay 12 letreros.

'Es una ruta oscura, hay zonas muy habitadas y que están sin iluminación y la señalización en algunas partes es excesiva, hay que reconocer que hay saturación de carteles que la gente confunde, no alcanza a leer la información que le resulta útil', dijo Salvo.

Carabineros, por su parte, explicó que la problemática de las señales es preocupante en la zona comprendida entre los kilómetros 2 al 24, ya que la ruta está sometida a presencia de baches, desniveles entre la berma y la calzada, además de la falta de cruces habilitados para peatones, los cuales circulan hasta altas horas de la noche por el sector.

Mejoras

El seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, señaló que desde el lunes 21 de julio se han realizado obras de mejoramiento en el tramo donde se realizan los trabajos de reposición de la ruta.

'Las instrucciones del ministro de Obras Públicas Alberto Undurraga se han cumplido y referente a lo que había prácticamente se duplicó la cantidad de señalización y demarcación en la ruta', dijo Carlos Contreras.

El ministro Undurraga recorrió la ruta 215 cuando visitó la comuna de Puyehue el pasado sábado 19 de junio y entregó instrucciones para que se mejoren las condiciones viales y de seguridad en la vía internacional.

Se intervino el pavimento del kilómetro 4 al 11 donde se demarcó el eje central. En todo el tramo de las obras se aumentó la cantidad de cilindros viales, los cuales mantienen una distancia de 50 metros entre sí.

Se instaló un mayor número de letreros donde se indica que la velocidad máxima es de 60 kilómetros por hora y en algunas zonas se reemplazó la señalización de velocidad para evitar la confusión de los conductores.

'Se instruyó a la empresa Dragados S.A., encargada de los arreglos del camino, que mantenga una reparación constante de los baches que se presenten en la ruta', dijo el seremi.

Sin embargo, aclaró que no desaparecerán totalmente, ya que es una ruta en proceso de construcción, 'parchar toda una zona en una obra en construcción no tiene sentido, es sólo en zonas de alta complejidad', aseveró.

Acuerdo de concejo

Durante la sesión del concejo municipal realizado el martes 29 de junio se logró un acuerdo entre los ocho concejales para invitar al seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, y al director provincial de Vialidad, Héctor Carrión, a exponer ante el concejo sobre la ruta 215.

La iniciativa fue solicitada por el concejal Emeterio Carrillo, quien presidía la sesión en reemplazo del alcalde Jaime Bertín, que está de vacaciones.

El objetivo es conocer las condiciones actuales de la ruta y buscar explicaciones frente a las fallas de seguridad que ha presentado la empresa ejecutante de las mejoras.

'El ministro señaló que se debe sociabilizar el estado de la ruta y qué mejor que comenzar por el concejo municipal. Además, existen profundas falencias que afectan a la gente rural de la comuna y necesitamos respuestas', dijo Emeterio Carrillo.

12 letreros

'Es una ruta oscura, hay zonas muy habitadas y que están sin iluminación y la señalización en algunas partes es excesiva'.

'Las instrucciones del ministro se han cumplido y referente a lo que había prácticamente se duplicó la cantidad de señalización'.

2 comunas

19 de junio

4