Secciones

Experto aboga por eficiencia en riego y uso de purines por cambio climático

seminario. Renato Miranda, quien forma parte de una organización enfocada a educar sobre el calentamiento global, participó en actividad realizada por la Cámara Chilena de la Construcción.

E-mail Compartir

El ingeniero de Marina de la Escuela Naval de Chile, Renato Miranda, quien además formó parte del grupo de trabajo del premio Nobel y ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, llegó hasta la ciudad de Osorno -invitado por la Cámara Chilena de la Construcción- para dar a conocer los alcances del cambio climático y el aporte que hace la actividad ganadera en la emisión de gases invernaderos.

'Cambio Climático y Eficiencia Energética', se llamó el seminario donde Miranda dio a conocer el último preinforme emitido recién el 8 de julio de este año por el Consejo Mundial del Desarrollo Sustentable, que es un grupo de empresas de alrededor de 200 corporaciones del mundo que elaboraron una hoja de ruta para ver cómo lidiar con este problema y tratarlo con seriedad.

Entre los 9 elementos que contiene el borrador se destaca el impacto de la agricultura y para ello también se dan algunas alternativas para bajar el impacto del cambio climático.

Remarcó que la generación de gases invernaderos y la degradación ambiental son dos de las cosas que hay que mejorar, y en eso la agricultura tiene una gran labor, ya que la crianza de animales bovinos es la actividad que genera más contaminación ambiental.

'Hoy día nadie tiene una vaca, hay terrenos donde hay 20 mil animales', dice.

Los purines de esos bovinos generan metano, considerado el segundo gas invernadero más potente después del CO2. Para disminuir su impacto en la atmósfera, apunta a utilizar estas fecas para producir gas metano y quemarlo calentando agua o haciendo otras faenas donde se necesita este tipo de combustible.

Otro aspecto importante a juicio de Miranda es la disponibilidad de agua. Debido a la mayor temperatura que ha alcanzado la tierra durante los últimos años, también se ha generado una mayor evaporación del recurso.

Del total de agua que se ocupa en el mundo, el 75% lo utiliza la agricultura, por lo cual urge optimizar su uso.

Es por ello que este integrante del Climate Reality Project -organización sin fines de lucro enfocada en el cambio climático y la educación sobre su impacto- apuntó a una utilización de un sistema de riego por goteo pero bajo tierra, o bien realizarlo en la tarde para disminuir su evaporación.

En relación a las constantes sequías que cada año se intensifican en varios puntos del país y del mundo afectando la actividad agrícola que se desarrollaba de forma tradicional, el ingeniero comenta que hay que tener claro que las fronteras en esta materia irán cambiando.

'Eso es cíclico y de largo aliento. Lentamente va ir migrando el calor hacia los polos y se irá secando el centro', explica.

Por eso aconsejó que se comience rápidamente a ver modelos en otras latitudes del país en materia de eficiencia productiva, porque los cambios ya se están produciendo a raíz de la mayor temperatura global.

'Aquí se hizo un trabajo con la producción de maíz, donde se obtuvo un rendimiento de 40 quintales por hectárea, cuando en el resto del mundo va disminuyendo', dice.

plagas y producción

Otros problemas que se han detectado en los estudios sobre los efectos del cambio climático apuntan a la aparición de plagas y enfermedades que afectarán el rendimiento de los cultivos destinados a la alimentación.

Frente a este panorama, Miranda dice que no existe una receta para atacarlos y se tendrán que buscar las soluciones, aunque en este momento 'las plagas se atacan con insecticidas pero estos también producen otro tipo de problemas asociados que afectan el agua y los causes por donde se escurre, lo cual puede llegar a afectar a otros animales', señala.

Frente a la posibilidad de potenciar cultivos orgánicos, Miranda dijo que es muy complejo, porque las proporciones en que se van a necesitar los alimentos son enormes 'y no hay un sólo método de producción, son varios y habrá que verlo caso a caso'.

Remarca que actualmente estamos en una época que se denomina 'aprendizaje', que implica adoptar nuevas formas de desarrollo con bajas emisiones contaminantes. Ese es, a su juicio, el desafío que deben tomar los agricultores locales.

9

15 grados