Secciones

Evo Morales llama a ex cancilleres para estudiar impugnación que presentó Chile

demanda. A juicio del Mandatario boliviano, la Presidenta Bachelet incurrió en una 'equivocación' al solicitar la incompetencia de la Corte de La Haya.

E-mail Compartir

El Presidente de Bolivia, Evo Morales, convocó a un grupo de ex cancilleres de su país para analizar el recurso de objeción preliminar planteado por Chile, sobre la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), en el juicio iniciado por Bolivia para recuperar acceso soberano al mar.

'Por eso los hemos convocado para nuevamente escucharlos. Decirles que yo tengo mucha confianza en nuestro equipo, debatimos de manera conjunta con nuestros ex Presidentes porque el tema del mar nos une a todos y todas', aseveró el Mandatario.

Críticas

Morales criticó en conferencia de prensa al Gobierno de Michelle Bachelet por la impugnación presentada el pasado 15 de julio ante la CIJ.

'Siento que la hermana Presidenta de un país vecino como Chile se equivoca, es una Presidenta que representa a un país, a un Partido Socialista, a la mujer. Las mujeres y los socialistas siempre buscamos soluciones pacíficas, soluciones mediante el diálogo, yo deseo mejorar la amistad y la vecindad. Esa debe ser nuestra obligación', manifestó.

Morales también sostuvo que 'el desconocer el derecho internacional no sé cómo lo ubica al Gobierno de Chile; nuestra posición siempre es pacifista. Bolivia es un Estado pacifista. Mediante la nueva Constitución y la búsqueda, primero del diálogo no se pudo, y como no se pudo acudimos a los organismos internacionales que se han creado con fines humanitarios para buscar soluciones pacificas y que den justicia'.

Chile presentó el 15 de julio ante la CIJ 'las objeciones preliminares para impugnar la competencia' del tribunal respecto de una demanda interpuesta por Bolivia en 2013 en la que pide un fallo que obligue a Santiago a negociar 'de buena fe' una salida soberana al mar. Bolivia deberá responder hasta el 14 de noviembre.

Según la posición del Gobierno, 'nadie puede obligar a un país a ceder soberanía', especialmente cuando está vigente un tratado de límites desde 1904. En tanto, Bolivia asegura que la demanda no solicitó la revisión de este acuerdo.

'Tenía mucho deseo de mejorar la amistad en la vecindad y esa debería ser nuestra obligación (.) La solución del tema marítimo es la integración del continente y desconocer la integración como lo hace Chile, de acuerdo a mi percepción, es un camino equivocado', remarcó Morales en su intervención de ayer.

El Presidente boliviano también recalcó que tiene el apoyo de algunos gobiernos y que 'por eso siento que Chile está, no sé si nervioso, pero preocupado, sabemos los problemas internos dentro del Gobierno y de Chile eso nos ayuda bastante para ver qué podemos hacer'.

'Siento que la hermana Presidenta de un país vecino como Chile se equivoca'.

La Confusam apoya propuesta de Fonasa para financiar la salud con fondo único

discusión. La entidad sostiene que el sistema necesita un 'abordaje en serio'.

E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam), Esteban Maturana, expresó que los planteamientos de la directora de Fonasa, Jeanette Vega, en cuanto a que el 7% de la cotización obligatoria de salud vaya a un fondo único para que los recursos se distribuyan de manera solidaria, 'constituyen una oportunidad para dar el debate a fondo y resolver de una buena vez el drama de la salud de la gente'.

Maturana sostuvo que la directora del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) 'ha puesto sobre el tapete un debate a todas luces necesario por cuanto aborda el problema más acuciante que por décadas ha afectado al sistema de salud tanto en su componente público, como en el privado'.

'Hoy por hoy nadie pone en tela de juicio la afirmación de que la salud en Chile vive una profunda crisis (…) falta de personal, mala calidad de atención, listas de espera, colas de madrugada, colapsos en servicios de urgencia, enfermos hospitalizados en pasillos, entre otros, son el fiel reflejo de una realidad ante la cual lo que se ha hecho por sucesivos gobiernos ha sido del todo insuficiente y exige por ende, un abordaje en serio', agregó Maturana.

'El problema fundamental que se debe resolver en primer lugar es el del financiamiento de la salud. Si bien se puede concordar con argumentos tales como que existen serios problemas de gestión en la salud pública, excusa planteada reiteradamente sobre todo por representantes de la Alianza por Chile para negarse a incrementar en monto suficiente el presupuesto destinado a consultorios y hospitales, lo que no se puede negar es que en Chile los recursos destinados a la salud del 80% de la población dependiente de lo público, está lejos de las necesidades básicas del sector y las cifras son elocuentes', expresó el presidente de la Confusam, quien agregó que se necesita una 'profunda reforma sanitaria'.