Secciones

Conferencia Internacional AquaSur 2014estará centrada en el factor humano

actividad. Ciclo de charlas está programado para el próximo

E-mail Compartir

La Conferencia Internacional AquaSur 2014 'La industria acuícola, su entorno y posibilidades', a realizarse el próximo 23 de octubre en el Hotel Patagónico de Puerto Varas, congregará a destacados expositores, quienes expondrán temas de relevancia para el desarrollo del sector en aspectos sanitarios, normativos y de sustentabilidad, donde uno de los aspectos destacados será el factor humano del sector.

La conferencia organizada por el equipo del Grupo Editorial Editec, se realizará en el contexto de la octava versión de la Feria Internacional AquaSur 2014, entre el 22 y 25 de octubre en Puerto Montt.

En relación a la conferencia, el gerente Zona Sur del Grupo Editorial Editec, Rodrigo Infante, destacó que 'los expositores participantes en el ciclo de charlas provienen de diversas instituciones públicas y privadas ligadas al sector acuicultor, por lo que se busca entregar una visión amplia de los aspectos relevantes y contingentes que afectan la actividad'.

El ejecutivo añadió que 'además pensamos que la participación en la conferencia debiera generar un espacio de conversación entre los asistentes y expositores, que aporte a las definiciones que la industria requiere para consolidar y mejorar su posición competitiva.'

De acuerdo con el programa de la Conferencia Internacional AquaSur 2014, el ciclo de charlas se distribuirá en cuatro módulos, donde cada uno concluirá con un espacio para preguntas.

Precios de salmones experimentan baja en los mercados internacionales

variaciones. En SalmonChile reconocen esta situación; mientras que el subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, llama al sector a ser cuidadoso en cuanto a la producción.

E-mail Compartir

Tras experimentar una sostenida alza desde noviembre de 2012, durante los últimos meses, el sector salmonero atraviesa por una nueva baja de precios de este producto en los mercados internacionales.

Sin embargo, en SalmonChile esperan que esta tendencia se revierta durante el segundo semestre del presente año.

Al respecto, Felipe Manterola, gerente general de este gremio, sostiene que efectivamente los precios han mostrado un descenso desde abril a la fecha.

Agrega que se tiene que comprender que los valores de este producto se comportan de forma cíclica y reaccionan muy rápidamente a cambios en la oferta, la cual debe ser comprendida de forma global.

'Esperamos sea transitoria', dijo Manterola, y precisó que esta baja tendría que ver con mayores volúmenes de cosecha del salmón noruego y chileno, respecto de lo esperado en el primer semestre.

En el caso del producto chileno, 'el alza del volumen hay que comprenderla bien y se debe fundamentalmente a que producto de una significativa mejora de los indicadores sanitarios y productivos, los pesos de cosecha aumentaron y las mortalidades descendieron, lo que trajo consigo una mayor biomasa'.

Manterola añade que en el gremio esperan que esta situación cambie durante la segunda mitad del año y cuando la oferta esté más estable y, por consiguiente, los precios retornen a un nivel superior.

Lo más fundamental -agrega- es tener claro que si bien el comportamiento de precios es cíclico, la tendencia es consistente al alza, por la creciente demanda por proteínas, donde el salmón es una de las más apreciadas en el mundo por sus propiedades nutricionales.

gobierno

En tanto, el subsecretario de Pesca, Raúl Súnico, reconoce que existe una merma de precios en la actualidad, en cuanto a las exportaciones de salmones. Si es que es mayor al 10% en mercados, como el de Estados Unidos, sostiene que con el rubro han estado conversando respecto a que hoy existen dos razones por las cuales el sector tiene que ser bastante cuidadoso en cuanto a la producción.

Una de ellas tiene que ver con el precio internacional y con los mercados, ya que una sobreproducción tiende a provocar una baja de precios y genera un mayor riesgo sanitario.

Y estos dos puntos forman parte de los equilibrios que se tienen que buscar entre los diálogos que sostiene la autoridad con el sector salmonero.

De lo que sucede en Estados Unidos, explica que los mercados siempre irán variando, pero lo importante -según dice- es que 'nosotros desarrollemos nuestra actividad teniendo en consideración nuestra condición sanitaria, capacidad de producción, de manera de salvaguardar las condiciones de los mercados internacionales'.

Por lo mismo, insiste en que todos estos mercados serán variables. 'Habrá algunos que entran, que salen, que tienen alguna dificultad productiva, que les ingresa algún problema sanitario. Por ello, lo importante es que tengamos la flexibilidad de adaptarnos a estas condiciones (que existen los mercados)', apuntó.

Sin embargo, este panorama no es tan complejo para la industria, ya que el precio del dólar ($563) impacta de manera favorable el mercado de las exportaciones de nuestro país.

Según explica el doctor en Ciencias Económicas de la U. de París y académico de la Universidad de Los Lagos, Jorge Weil, ' en todas las exportaciones, se mantienen los costos de producción internos en Chile y sube la recaudación por la venta de productos en el exterior. Esto significa, salmón, celulosa, harina de pescado, agricultura de exportación, en el caso de la región'.

'Lo importante es que tengamos la flexibilidad de adaptarnos a estas condiciones (que existen los mercados)'.

2012