Secciones

Comisión despacha reforma al binominal

cámara. La moción será discutida ahora por la Comisión de Hacienda.

E-mail Compartir

La Comisión de Constitución de Constitución de la Cámara de Diputados despachó ayer el proyecto que modifica el sistema electoral binominal, ingresado desde el Gobierno, que incluye bonificaciones por candidatas y aumenta el número de parlamentarios, entre otros aspectos.

La iniciativa incluye un monto adicional de 500 UF (unos $ 12.028.000) para los partidos por cada candidata que electa. Además se incluirá una foto de los candidatos en el voto. La propuesta aumenta el número de diputados de 120 a 155 distribuidos proporcionalmente en 28 distritos. Los parlamentarios por distrito no podrán ser menos que tres ni más que nueve, según establece el proyecto.

El proyecto contempla la elección de 55 senadores, en vez de los 38 que hoy componen el Senado. Respecto de la proporción, será un mínimo de dos senadores y un máximo de siete. La moción -en cuya votación estuvo la ministra de la Segpres Ximena Rincón- será discutida en la Comisión de Hacienda. Dicha instancia tendrá la labor de estudiar el informe financiero acerca del financiamiento de los partidos políticos y las formas a través de las que se buscará promover la participación femenina en política.

Estudiantes en UES no acreditadas bajan

educación. El 89% está matriculado en planteles con certificación.

E-mail Compartir

En la última década ha descendido la cantidad de estudiantes matriculados en instituciones de educación superior que no están validadas por la Comisión Nacional de Acreditación.

El descenso fue revelado por el informe Índices, publicado ayer por el Consejo Nacional de Educación (CNED). Según el reporte, en 2014 un 89% de los estudiantes de universidades, institutos profesionales (IP) y centros de formación técnica (CFT) se encuentra matriculado en una institución acreditada.

La cifra es relevante considerando que en 2005, la proporción era a la inversa, y el 67% de los alumnos de educación superior estaba matriculado en un establecimiento sin acreditación, mientras que sólo el 33% lo estaba en planteles con la certificación.

Según el informe, un 56% de las instituciones de educación superior están acreditadas, mientras que un 44% no lo están. En 2005 en cambio, el 90% de los planteles no contaba con la certificación, y el resto sí.

El descenso de los alumnos matriculados en instituciones no acreditadas es proporcional al aumento de planteles que cuentan con la certificación. El presidente del CNED, Ignacio Irarrázaval comentó que 'cada vez la acreditación pasa a ser más considerada', por los estudiantes al escoger una institución.

Irarrázaval aclaró que esto no implica que los estudiantes decidan pensando en la acreditación, sino que no pueden acceder al Crédito con Aval del Estado si se matriculan en una institución no acreditada.

Esta 'es una buena noticia, porque si bien hemos visto pérdidas de acreditación, que siempre son polémicas y generan ruido, en el agregado estamos teniendo cada vez más matrícula acreditada y ese porcentaje ha crecido de manera sistemática', comentó al respecto Irarrázaval según consignó Emol.

Dos bancadas proponen proyectos pro marihuana

parlamento. Mientras los diputados DC buscan permimir el uso medicinal de la cannabis, los de Amplitud quieren legalizar el autocultivo para cualquier fin.

E-mail Compartir

Tanto desde la Democracia Cristiana (DC) como desde el movimiento Amplitud generaron iniciativas que buscan despenalizar el uso de la cannabis con distintos fines.

Diputados de la DC ingresaron ayer un proyecto de acuerdo que pide a la Presidenta Michelle Bachelet gestionar la modificación de decretos de los ministerios de Salud e Interior para poder utilizar, sin problemas, fármacos derivados de la cannabis sativa y permitir el autocultivo para fines medicinales.

Lo anterior, explicó el jefe de la bancada, Matías Walker, 'sin necesidad de tramitar un proyecto, y respondiendo a una necesidad evidente en el ámbito de las terapias medicinales de varias enfermedades.

El parlamentario destacó que lo que buscan promover con la medida se puede realizar modificando los decretos 404 y 405 del ministerio de Salud y el Decreto 867 del ministerio del Interior, para facilitar el acceso a productos que contienen marihuana y que se usan con fines específicamente medicinales.

El diputado Gabriel Silber, agregó que 'al modificar el decreto 404 del Ministerio de Salud eliminamos de la lista 1 de las drogas a la cannabis sativa y estaríamos permitiendo que los pacientes que necesitan tratamientos derivados de este producto puedan acceder a ellos de forma legal'.

Los parlamentarios además solicitan que ese tipo de medicamentos se regulen por la misma norma que otros, siendo autorizados por el ISP y pudiendo ser comercializados en cualquier farmacia.

El proyecto de acuerdo fue firmado, entre otros, por el jefe de la bancada DC, el subjefe, Víctor Torres, el presidente de la Cámara, Aldo Cornejo y el presidente de la comisión de Seguridad Ciudadana, Gabriel Silber.

Los diputados de Amplitud Karla Rubilar y Pedro Browne, presentaron un proyecto que modifica la Ley 20.000 con el fin de permitir el autocultivo de marihuana no sólo con fines medicinales, sino también recreacionales y sacramentales.

La iniciativa, según los parlamentarios, se enmarca en uno de los ejes de su movimiento, que es velar por la libertad con responsabilidad. 'Presentamos, quizás el primer proyecto de legalización de autocultivo de cannabis para todos los fines, no solamente terapéuticos', manifestó Rubilar, criticando que todas las iniciativas presentadas hasta ahora en la materia, se referían a fines terapéuticos, lo que para la diputada 'no es atingente a la realidad'.

La parlamentaria señaló que hay una suerte de 'esquizofrenia' en la actual legislación, ya que mientras permite el consumo de cannabis, penaliza toda forma de producción y comercialización. Rubilar agregó que eso provoca que las policías, el Ministerio Público y la justicia destinen recursos a 'una lucha persecutoria a las personas que portan o que tienen una o dos plantas'.

Gobierno se muestra abierto a evaluar el cierre del penal Punta Peuco

moción. Diputados aprobaron un proyecto que pide a la Presidenta la medida.

E-mail Compartir

El ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo no descartó evaluar el cierre del Centro de Detención Preventiva y Cumplimiento Penitenciario Especial Punta Peuco, donde se encuentran recluidos militares y agentes que cometieron crímenes en contra de los Derechos Humanos.

'En la campaña se dijo que nosotros lo íbamos a evaluar y eso es lo que se va a hacer en su respectivo momento', señaló el secretario de Estado tras ser consultado con respecto a la moción de parlamentarios.

La Cámara de Diputados aprobó ayer un proyecto de resolución para solicitarle a la Presidenta Michelle Bachelet que se cierre el recinto a través del ministerio de Justicia. Al proyecto suscribieron 54 parlamentarios, 20 diputados lo rechazaron y dos se abstuvieron.

En el proyecto los parlamentarios le pidieron a la Mandataria que 'no permanezca ni un sólo recinto ni institución que favorezca un trato inequitativo a las personas que se encuentran en situación de cumplimiento de la condena'.

El texto pide además despojar a los reos de su rango y sueldo, 'retirando además sus fotografías e imágenes de los cuarteles militares y de todos aquellos lugares donde puedan encontrarse y en donde al Estado incumba dar estricto cumplimiento a lo preceptuado por el artículo 19 N°2 de la Constitución Política de la República, esto es, el principio de Igualdad ante la Ley'.

En Punta Peuco están recluidos el ex jefe de la DINA, Manuel Contreras, y el brigadier (r) Miguel Krassnoff.