Secciones

Comité dictará 25 talleres para informar detalles del plan de descontaminación

aire. Los organismos públicos que participan en la elaboración del anteproyecto acordaron ayer ochos puntos base, que incluyen aumentar la producción de leña seca en áreas rurales.

E-mail Compartir

Ocho puntos clave que se incluirán en el anteproyecto del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) de Osorno se definieron ayer durante la reunión del Comité Operativo Regional.

Entre las medidas se incluye un plan de mejoramiento térmico para las viviendas y el incremento de la calidad de los artefactos, así como el incentivo a un uso más eficiente de la leña como combustible, además de la gestión de los episodios críticos de mala calidad del aire. Todos estos elementos se darán a conocer en 25 talleres enfocados a la comunidad.

La reunión efectuada ayer en la Gobernación Provincial contó con la participación de representantes de los servicios públicos a cargo de gestionar las propuestas que se incluirán en el Plan de Descontaminación, el que iniciará su proceso de consulta ciudadana.

La conversación fue dirigida por profesionales del Departamento de Asuntos Atmosféricos de la Seremía de Medioambiente, que integran Carola Iturriaga y Pamela Henríquez, junto a la encargada de Educación y Participación Ciudadana del organismo, Cristina Díaz, quienes en primera instancia detallaron las medidas gestionadas por los cerca de 20 servicios públicos involucrados en el comité.

talleres

El periodo de consulta, que durará 60 días hábiles, está enfocado principalmente a la realización de talleres informativos que comenzarán a realizarse, según estiman, desde el 15 de agosto.

El trabajo estará fundamentado en la participación de organizaciones comunitarias de los diferentes sectores habitacionales de la ciudad, comerciantes y productores de leña, comités de vivienda, representantes de instituciones educacionales e industrias.

Carola Iturriaga explicó que las medidas que se presentarán en el anteproyecto se someterán a las impresiones y comentarios de la comunidad, pero que para considerar las modificaciones se deberá respaldar con antecedentes.

'El plan será implementado por la comunidad, pero el diseño está respaldado en estudios y antecedentes que han sido analizados desde que se declaró a Osorno como Zona Saturada por material particulado fino', aclaró Iturriaga.

Recordó que el objetivo del PDA es mejorar la calidad del aire para la ciudad, lo que significa que la cantidad de material particulado fino (denominado MP 2.5) suspendido en el aire debe bajar en torno a un 84% durante la implementación de la iniciativa, que se estima en 10 años de vigencia a partir de 2015.

La encargada de participación ciudadana, Cristina Díaz, agregó que el proceso de sociabilización de las medidas es fundamental para el éxito del plan, ya que las personas podrán interiorizarse y hacer propio el problema de contaminación que enfrenta la ciudad.

Otro punto abordado en la reunión del comité fue el Estudio de Análisis General de Impacto Económico y Social (Agies) al cual se debe someter el borrador del anteproyecto y que consiste en abordar cada punto del documento y evaluar su efectividad considerando los factores económicos y sociales de las propuestas.

La encargada de asuntos atmosféricos sostuvo que ese proceso se realiza a nivel central, que ya comenzó y que debe estar listo antes de la consulta ciudadana.

En cuanto a estimaciones del valor inicial del PDA, se estima que gira en torno a los 15 mil millones de pesos, que son adquiridos a través de la gestión de las instituciones que componen el comité operativo, entre las que se cuentan la seremía de Salud, Educación, Transporte, Vivienda, Economía, Energía, Desarrollo Social, el municipio de Osorno, Conadi, Serviu y otros servicios.

Leña

En los ocho puntos base del anteproyecto del PDA para Osorno se consideran medidas que por ejemplo apuntan a la eficiencia en el uso de artefactos a leña a partir de consideraciones como el recambio de cocinas y el incentivo y apoyo a los productores de leña, que principalmente provienen de las comunas de Purranque, Río Negro y San Juan de la Costa.

Iturriaga, aclaró que el objetivo del Plan no es eliminar por completo el uso de la leña, sino que 'hacer un uso eficiente en cuanto a calidad, costo e impacto en el medioambiente'.

Precisó que mientras los niveles de contaminación no disminuyan, la gestión de episodios críticos a través de las alertas sanitarias, continuarán de la forma que se hace actualmente.

29 de julio se reunirá el Comité Operativo Ampliado, integrado por organismos públicos y representantes de la comunidad.

'El plan será implementado por la comunidad, pero el diseño está respaldado en estudios y antecedentes que han sido analizados'

84%

2015