Secciones

Los conflictos externos y la baja de la tasa elevan en $ 13 la cotización del dólar

escenario. La debilidad del cobre, que ayer cerró a la baja, también ayudó a incrementar la cotización de la divisa.

E-mail Compartir

La arremetida del dólar parece no detenerse y esta semana llevó a la divisa a cerrar con ganancias de $ 13,5%, empujado por la baja en la tasa de interés del martes, la tensión geopolítica en Israel y Ucrania y la debilidad del cobre, que ha llevado a los inversores a buscar refugio en la moneda estadounidense los últimos 15 días.

El precio de la moneda estadounidense registró ayer una nueva alza de $ 3,50 respecto del cierre del jueves y cerró en $ 568,00 vendedor y $ 567,50 comprador. El resultado significa un incremento de $ 13,5 en la semana.

'Bajo mi punto de vista (el alza del dólar) responde principalmente a la baja de tasas del martes, sumado a una expectativa de alzas antes de lo previsto en Estados Unidos, debido a las declaraciones de Janet Yellen', dijo Daniel Soto, jefe de Estrategias de Inversión de Forex Chile.

Las operaciones del mercado cambiario fueron afectadas por el conflicto en Ucrania, la situación Siria y la ofensiva de Israel sobre Gaza.

Ese escenario está llevando a los inversores a una mayor demanda de dólares, como inversión 'refugio'.

baja del cobre

La situación del dólar se vio acentuada por el desempeño del cobre, que cayó esta semana luego de cerrar en US$ 3,187 por libra.

La cifra implica una caída de 1,7% respecto del valor de US$ 3,244 del viernes pasado, debido al anuncio de cesación de pagos de una empresa china de bienes raíces y a un aumento de los inventarios del metal.

Según el informe semanal de mercado de Cochilco, los antecedentes de que la firma china Huatong Road & Bridge se declarará en cesación de pagos la próxima semana fue interpretada como una señal de debilitamiento del mercado inmobiliario chino, lo que repercutiría en una menor demanda de cobre por parte del mayor consumidor mundial.

A ello se sumó un aumento de 9,5% en los inventarios de las distintas bolsas de metales mundiales.

Al cierre de esta semana los inventarios en las bolsas de metales de todo el mundo subieron en 25.012 toneladas, equivalente a 9,5% más que en los siete días precedentes.

El principal aumento se concentró en la Bolsa de Shanghai, con 28,9%.

En lo que va del año los inventarios del metal rojoacumulan una disminución de 43,3%, equivalente a 219.809 toneladas de cobre.

Asimet: la energía se ha encarecido casi 193% durante la última década

diagnóstico. El presidente de ese gremio dijo que ese incremento está por sobre la media a nivel mundial, que llegó a 111% en el mismo periodo. El ministro del ramo descartó subsidiar a las firmas que opten por aplicar políticas de eficiencia.

E-mail Compartir

El costo de la energía en Chile es uno de las más caras del mundo, con un alza de 193% en la última década, afirmó ayer Gastón Lewin, presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet).

Según los datos de la industria, el incremento del costo en Chile no se condice con la tendencia mundial donde ese mismo valor ha subido 111%.

Según el dirigente, quien encabezó ayer un evento del sector, en los últimos tres años el costo marginal de la energía para las grandes empresas en el Sistema Interconectado Central (SIC) no ha bajado de los US$ 100 por megavatio-hora (MWh), con un promedio de US$ 246 en junio de 2013.

el precio actual

El precio que debe afrontar actualmente la industria manufacturera local llega a US$ 175 por MWh, 'más del doble que en algunos países vecinos con los que competimos, como Perú', dijo Lewin.'Este es uno de los puntos que torna a nuestra industria manufacturera poco competitiva', agregó.

De acuerdo a Asimet, actualmente en el sector metalúrgico el consumo de energía representa entre el 10% y el 50% del costo directo.

Lewin celebró que en su agenda de energía, el Gobierno proponga reducir en 30% los costos marginales de la energía hasta el 2018 y disminuir además el consumo energético, pero criticó que privilegie el gas natural licuado (GNL) para la generación térmica y no la generación hídrica o a carbón, que son alternativas 'claramente más baratas'.

'Llama la atención la fuerte apuesta por el GNL y los supuestos que, a ratos, pueden ser considerados optimistas, tanto en relación a disponibilidad como a precio. En este sentido, se echa de menos un mayor énfasis por la hidroelectricidad y el carbón, fuentes claramente más baratas que el GNL', afirmó.

'Si bien creemos que no se debe excluir a ningún tipo de generación, estamos convencidos que el foco debe estar en la energía hidroeléctrica: es la que más le conviene a Chile en términos de costos y es una energía limpia. La generación hidroeléctrica debe apoyarse con gas y también carbón, ya que hoy existe tecnología para poder hacer centrales con esta materia prima ambientalmente limpias', agregó.

El titular de Asimet apoyó aplicar mejoras en la transmisión eléctrica a través de proyectos como el de carretera eléctrica, enviado al Parlamento en septiembre de 2012 y que está en su primer trámite legislativo.

sin subsidios

En su intervención en la misma actividad, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, descartó la posible entrega de subsidios específicos a las empresas que opten por aplicar políticas de eficiencia energética.

'No estamos pensando en subsidios específicos para generar eficiencia energética', afirmó el secretario de Estado.

Pacheco descartó que el Gobierno contemple avanzar en el estudio de la energía nuclear, pues el programa 'no hace mención a la energía nuclear'.

50%

30%

Alza