Secciones

Expertos entregan las claves para evitar contaminación en el hogar

Calidad del aire. Dos especialistas en temas medio ambientales aseguran que la polución intradomiciliaria puede llegar a niveles más altos que fuera de la casa. Señalan que mantener los artefactos limpios y secar la ropa fuera del hogar es fundamental para evitar enfermedades respiratorias.

E-mail Compartir

Ventilar al menos 30 minutos diariamente la casa, mantener la estufa y cañón libre de ceniza, deshumedecer la ropa antes de secarla dentro del hogar, utilizar sólo papel para iniciar el fuego y fumar fuera de la casa, son algunos de los consejos que entregan los expertos Mónica Duran y Luis Díaz para lograr que la contaminación intradomiciliaria no se convierta en un factor de riesgo para la salud de la familia.

Según aseguran, muchas veces los niveles de gases producidos dentro del hogar pueden ser más altos que la polución del medio ambiente al aire libre.

Esta misma preocupación fue expuesta por los vecinos del sector sur oriente de la ciudad, quienes la jornada del jueves, cuando se decretó la alerta sanitaria de Emergencia Ambiental, expusieron su desconocimiento e inquietud a los fiscalizadores que les comentaron algunas recomendaciones.

Éstos aclararon que un factor que influye, tanto para la emisión de humos visibles como para la contaminación intradomiciliaria, es el estado de limpieza de los artefactos y las filtraciones de aire que tenga la vivienda, situación que concuerda con lo expuesto por la médico general representante de la Comisión de Medio Ambiente del Colegio Médico de Osorno, Mónica Durán, quien asegura que una buena ventilación y limpieza son la clave para mantener un ambiente limpio dentro del hogar.

'Es fundamental ventilar al menos media hora cada día, especialmente durante la mañana, además de limpiar las cenizas de la estufa para que no se dispersen al interior de la casa', detalla.

Asimismo, aclara que cada vez que se abre la puerta de los artefactos el ambiente se contamina más, por lo que es importante que las personas de riesgo se mantengan alejados de los estufas mientras se recargan de leña.

Por su parte, el ex director de la Unidad de Calidad del Aire de la Universidad Católica de Temuco (UCT) y actual docente de la Universidad de Santiago, Luis Díaz, quien encabezó diversos estudios al respecto, sostiene que 'no se puede determinar con precisión el nivel de contaminación, pero efectivamente en algunos casos aumenta y es principalmente por el uso de los artefactos y la antigüedad de los mismos, ya que mientras más viejo sea el artefacto más filtraciones tendrá'.

En ese sentido, menciona que las salamandras y cocinas a leña son las más contaminantes. Según el estudio sobre la caracterización del uso de leña en Osorno, realizado en 2013 por la UCT, más del 53% de la población usa este tipo de artefactos de calefacción.

cigarrillo

Un caso muy particular es lo que pasa con la contaminación a raíz del humo del cigarrillo, ya que según detallan no importa cuan a menudo o la cantidad de cigarros sean, el efecto se mantiene.

'Es muy difícil controlar y notar cuál es el efecto, sobre todo porque quienes fuman dentro de la casa normalmente son fumadores permanentes y se acostumbran a estar en ese tipo de ambiente', precisó la doctora Durán.

De hecho, según Díaz, más del noventa por ciento de los niños que presentan problemas respiratorios tipo bronquitis obstructivas o bronconeumonia son hijos de madres o padres fumadores.

'Los niños, adultos mayores y personas con enfermedades preexistentes son los principales afectados por el humo del cigarrillo dentro de la casa, porque aunque las personas se escondan en la cocina o el baño, los contaminantes siempre están presentes', aseguró el ingeniero ambiental.

vapor

Entre los usos que se le da a los calefactores a leña, sobre todo en las regiones sureñas, está el secado de ropa y preparación de alimentos.

María Inés Cárdenas, vecina del sector Rahue Alto, cocina y seca la ropa de ella y su marido dentro de la casa con su cocina a combustión lenta.

Explica que solamente los días en que tiene que salir ocupa la cocina a gas y por lo mismo limpia cada 15 días el cañón del artefacto.

Ante ello, la representante del Colegio Médico en Osorno señaló que 'es una costumbre común en las personas del sur cocinar y dejar una tetera con agua hirviendo durante horas, pero ese vapor y humedad se queda en el ambiente y se convierte en un factor de riesgo para enfermedades'.

Por eso, lo importante es siempre mantener una ventana abierta, tanto para cocinar como para secar ropa, ya que ello permitirá que la humedad y el vapor circulen y no se queden al interior del hogar.

alternativas

Entre las opciones más limpias en cuanto a calefacción, los expertos coinciden en que la alternativa es la eléctrica, seguida de la parafina y el gas.

'Son opciones más caras, pero en caso de que alguno de los integrantes de la familia tenga algún problema respiratorio, son las mejores', indicaron los profesionales.

Señalaron también que hay otras formas de contaminación intradomiciliarias que son más comunes en verano, como el polvo, uso de plaguicidas y la convivencia con animales.

'Este tipo de contaminación afecta más a los cuadros alérgicos, pero es importante evitarlos durante todo el año', dijo la representante de la Comisión de Medio Ambiente.

53% de los artefactos

Ventilar 30 minutos diariamente el hogar es clave para mejorar la calidad del aire al interior de la vivienda.

'No se puede determinar con precisión el nivel de contaminación, pero efectivamente en algunos casos aumenta'.

'Ese vapor y humedad se queda en el ambiente y se convierte en un factor de riesgo para enfermedades'.

Humo de cigarrillos

30 minutos de ventilación