Secciones

Cochilco: con la fiscalización a mineras se protege la estabilidad del modelo

Medida. El vicepresidente ejecutivo de la comisión, Sergio Hernández, se refirió a la decisión del Gobierno de fortalecer el rol supervisor de la entidad, que llega en medio de los complejos escenarios que viven Codelco y Enami.

E-mail Compartir

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Nacional del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, se refirió ayer al fortalecimiento del rol fiscalizador de esa entidad, asegurando que con esta medida 'estamos protegiendo la estabilidad del modelo'.

La política fue adoptada recientemente por el Ministerio de Minería y se enmarca en un contexto donde las dos mineras estatales que deben ser supervisadas por la entidad -Codelco y Enami- se encuentran en una compleja situación.

En el caso de Codelco, el Ministerio de Hacienda aprobó una capitalización inicial de US$ 200 millones con cargo a las utilidades obtenidas en 2013, cifra que se sitúa muy por debajo de los US$ 1.200 millones que demandaba la minera. Y si bien el Gobierno anunció que enviará el tercer trimestre de este año un proyecto de ley para establecer un mecanismo de capitalización plurianual de la compañía, también advirtió que cualquier nueva entrega de recursos estará sujeta a una positiva evaluación de la gestión administrativa de la empresa.

Enami, en tanto, registró pérdidas por US$ 67,7 millones en 2013, situación que contrasta con la necesidad de adecuar la fundición Paipote a la nueva normativa ambiental sobre emisiones de fundiciones, que entró en vigencia en 2013 y que da como plazo para ello cinco años (2018).

En ese escenario, Sergio Hernández explicó en una entrevista con Emol que 'el primer elemento de la recuperación del rol de fiscalización es entender que si nosotros supervisamos bien Codelco y Enami, estamos mirando estas empresas no sólo como productoras, sino que como parte de un modelo de desarrollo político económico minero en Chile integral'.

Indicó que dicho modelo tiene tres grandes ejes: la minería estatal productiva, Codelco eficiente; la minería pequeña y mediana, apoyada fundamentalmente por Enami; y la minería privada nacional y extranjera grande y mediana. Entonces, dijo, 'cuando nosotros fiscalizamos, estamos protegiendo no sólo que Codelco y Enami sean eficientes en su gestión, sino que estamos protegiendo algo más grande, que es la estabilidad del modelo de política de desarrollo minero en Chile, que sin estos grandes ejes se puede caer a pedazos'.

Respecto de la situación de Codelco, el ejecutivo afirmó a Emol que la minera estatal 'necesita que vaya siendo más eficiente en la evaluación de los proyectos y los recursos necesarios para invertir en esos proyectos, porque es una empresa que más o menos los problemas que pueda tener, funciona bien'. Agregó que 'es eficiente y ha reducido los costos el último tiempo, con bastantes dificultades. Si bien es cierto que tiene un problema financiero hoy día en que está pidiendo autorización de un poco mayor de endeudamiento de Hacienda, su leverage -relación de deuda/patrimonio - no es malo, es bueno'.

Sobre Enami, Romero señaló que esta compañía 'tiene el gran problema que no es sólo por la gestión que ha tenido pérdidas el último tiempo, sino porque como tiene la obligación de comprar minerales para fomentar al sector y no tiene la capacidad de procesamiento de todo lo que compra'.

2O21

US$ 67,7

aprobó una capitalización inicial de US$ 200 millones para Codelco, con cargo a las utilidades obtenidas en el año 2013.

La Unión Europea y EE.UU. inician una nueva ronda de negociaciones comerciales

Tratado. Encuentros se centrarán en intercambio de bienes y servicios, entre otros.

E-mail Compartir

La Unión Europea (UE) y EE.UU. iniciarán hoy una nueva ronda de negociaciones comerciales centrada en el intercambio de bienes y servicios, reglamentación, mercados públicos, protección ambiental y de los trabajadores, y energía y materias primas, cuando se cumple un año de su inicio.

Tras el lanzamiento de la negociación en julio de 2013 entre la UE y EE.UU. de cara a cerrar un ambicioso tratado comercial y de inversiones (TTIP, por sus siglas en inglés), las partes intentarán ahora que 'avancen lo más posible a nivel técnico' en áreas como las tarifas, las inversiones o la contratación pública.

Precisaron que 'aún no hemos acordado cuáles podrían ser los parámetros' para presentar una primera oferta sobre compras públicas, a la vez que reconocieron que existe un 'paralelismo' entre ese asunto y el pilar de acceso a mercados.

El componente sobre regulación se mantendrá 'en el centro' de las negociaciones, confirmaron las fuentes, que añadieron que 'se intentará avanzar en todos los aspectos de la agenda reguladora'.