Secciones

Derrumbe de puente dificulta el traslado de 350 habitantes del sector Chiriuco

tránsito. Los habitantes de la localidad rural de Octay deben recorren 20 kilómetros adicionales para cruzar a la orilla opuesta. Algunos atraviesan el foso cuando el estero Chiriuco se encuentra bajo.

E-mail Compartir

Antes de llegar al cruce sobre nivel del estero Chiriuco, en el sector rural del mismo nombre, en la comuna de Puerto Octay, hay diversos elementos que advierten sobre el peligro que encierra el camino más adelante.

En la vía hay conos de seguridad de color naranjo y letreros que muestran frases como 'camino cortado' o 'peligro a 100 metros' e incluso un muro de contención de aquellos utilizados en las carreteras. Y como si esto fuera poco, también hay dos autos estacionados en el camino, los que impiden que algún conductor cruce de todas maneras.

Esa es la situación que están viviendo actualmente cerca de 350 habitantes que residen en la localidad de Chiriuco, un sector rural que se ubica a 3,5 kilómetros de la ruta U-55 a Puerto Octay, donde sus habitantes no pueden cruzar por el otrora paso puente existente en el lugar, debido a la crecida del estero por las fuertes lluvias que cayeron el pasado 2 de junio.

Lluvias

Mariela Santana tiene una casa en el sector y vive aproximadamente a 300 metros del cruce sobre nivel que se derrumbó hace poco más de mes y medio. Su esposo trabaja en una lechería que se encuentra a sólo unos pasos de su hogar, mientras ella se encarga de las múltiples labores que demanda el hogar.

Los problemas aparecen cuando tiene que llevar a su hijo Mirko hasta la escuela que existe en el sector, donde cursa segundo básico, plantel que se ubica cruzando el desaparecido paso sobre nivel.

'Hace más de un mes que estamos sin cruzar. Tengo un hijo que asiste a la escuela y en varias oportunidades debemos bajar hacia el cauce con él, ponernos botas y vadear el agua del estero', relata.

Luego la mujer debe trepar otra vez y continuar el camino. Por la tarde repite la arriesgada acción.

Y si bien confiesa que en oportunidades un furgón escolar pasa a buscar a Mirko, son más de 20 los kilómetros adicionales que debe recorrer el vehículo para ingresar por otro camino hasta el establecimiento educacional.

'Es una vuelta grande la que da el furgón que viene de Osorno. Llega acá, se devuelve, avanza por la carretera y entra por otro camino para llegar a la escuela de Chiriuco', señala Mariela Santana.

Vuelta

Una opinión similar tienen otros habitantes del sector, como Álvaro Rojas, quien reside en Nochaco-Paullín y representa la molestia de varios de los vecinos del área, quienes aducen que 'hasta ahora no hemos tenido ninguna respuesta formal de Vialidad ni del municipio de Octay'.

'Vialidad nos ha indicado que existe un proyecto de puente definitivo que estaría listo en cuatro meses más, pero a eso hay que agregarle que luego de ese tiempo, recién comenzarán los trabajos para la construcción del mismo y nosotros no podemos esperar tanto, ya que aquí viven agricultores y trabajadores agrícolas que deben cruzar para uno y otro lado cada día', enfatiza Rojas.

Por ello la solución para los vecinos sería que se pudiese habilitar un by pass en un sector aledaño o que se instale un puente mecano en el lugar, mientras se da solución definitiva al problema que los tiene 'dando una vuelta larga de poco más de 20 kilómetros, lo que nos hace incurrir en mayores gastos y pérdida de tiempo', señala Álvaro Rojas.

Proyecto

Respecto al problema que presentan los habitantes de Chiriuco, la jefa subrogante de Vialidad provincial, Haise Rubio, indicó que en la institución se encuentran al tanto del problema que se está viviendo en dicho sector rural y que por lo mismo ya existe un proyecto que está esperando ser adjudicado por alguna empresa para construir un puente definitivo en el lugar.

'Sólo estamos esperando que éste sea adjudicado por alguna firma que esté interesada en su ejecución', explicó la funcionaria.

Mientras tanto, aseguró, se están haciendo gestiones con los propietarios de un terreno adyacente (Agrícola Las Mercedes y Agrícola Mantos Verdes) para la construcción de un puente provisorio en el lugar y así entregar una solución parcial al problema que aqueja a los vecinos y agricultores del área.

'La voluntad está, pero estamos definiendo temas legales con ellos', indicó.

350

2

'Hace más de un mes que estamos sin cruzar. Tengo un hijo que asiste a la escuela y en varias oportunidades debemos bajar hacia el cauce con él, ponernos botas y vadear el agua del estero'.

Ofrecen 100 cupos gratis para aprender cuatro especialidades en la Región

formación. Los cursos serán impartidos por la Fundación Codesser en Osorno.

E-mail Compartir

La Fundación Codesser Oficios impartirá gratis cuatro cursos de capacitación para quienes deseen mejorar su condición laboral, acceder a un trabajo o aumentar su sueldo.

En Osorno se impartirán las especialidades de vendedor, gásfiter e instalador sanitario, asistente administrativo contable e instalador de corrientes débiles, para lo cual hay disponibles 100 cupos.

Los cursos forman parte del programa de Formación para el Trabajo (Fotrab) del Sence, gracias al cual se impartirán otras 41 capacitaciones a lo largo del país, en las regiones de Atacama, Bío Bío, Araucanía, Aysén, Magallanes y Los Ríos.

Quienes deseen postular deben tener entre 18 y 65 años, contar con Ficha de Protección Social de hasta 13.484 puntos, y completar la inscripción disponible en la página web www.sence.cl.

En total son 21 especialidades que la Fundación Codesser Oficios comenzará a dictar en las próximas semanas. Los cursos, financiados por el Sence, iniciarán las capacitaciones entre el 14 y 31 de julio. La duración promedio de los cursos es de 330 horas, en las que se incluye una práctica.