Secciones

Huella devela que 'pilauquino' de hace 14 mil años medía un metro 70

hallazgo. Los científicos de la Universidad Austral de Chile determinaron a partir de la huella encontrada en el sitio Pilauco Bajo, en Villa Los Notros, que el humano de aquella época pesaba entre 65 y 70 kilos y se asemejaba mucho a un habitante actual.

E-mail Compartir

Hace 14 mil años, un hombre de un metro setenta centímetros de estatura y de no más de setenta kilos de peso camina hacia donde se encuentra su grupo familiar (probablemente en una cueva) compuesto de por lo menos una docena de personas. Entre sus brazos lleva lo que recolectó durante el día: changles y unos pocos gargales (hongos silvestres que crecen en la zona), además de unas ranas, seguramente. La escena ocurre durante una lluviosa jornada.

En aquella época el área de Pilauco, en la parte norte de Osorno, era un lugar peligroso, donde grandes felinos como el puma y el jaguar del Pleistoceno Tardío o el dientes de sable, merodeaban en busca de su alimento, donde ciertamente el ser humano era parte de sus alternativas.

Caminando frente a él se presenta una zona fangosa y rodeada de densos bosques. Para esquivarla, el 'hombre de Pilauco' o 'pilauquino', como se ha llamado al habitante primitivo de esta zona, tendría que dar un rodeo, cosa que no hará debido al valioso tiempo que perdería y el peligro que reviste andar solo por la espesura. Por lo mismo, decide seguir caminado y cruzar el suelo lodoso.

Tras su paso, una de las huellas de su pie queda marcada bajo una capa de semillas de la época, las que se perpetúan junto a la pisada de este humano que con el tiempo se volvería el testimonio más vivo, hasta ahora, de la existencia de uno de los primeros pobladores de nuestra zona. Una especie de primer osornino.

Bien pudo ser la rutina que vivió aquel día, hace 14 mil años atrás, el habitante a quien pertenece la huella hallada en la excavación del sitio Pilauco Bajo (ubicado en la Villa Los Notros, en Osorno) iniciada en 2007 por científicos de la Universidad Austral de Chile (Uach), y que quedó plasmada en el lodo, en una tierra que por aquel entonces estaba salpicada de pantanos.

Si bien después de tanto tiempo no quedan registros físicos de cómo era el aspecto real de aquellos primeros humanos, según el doctor Mario Pino, investigador de la Universidad Austral, las personas de hace 14 mil años 'llegaron hasta aquí en épocas de la glaciación, a través del estrecho de Bering (que conectaba Asia con América). Desde ahí finalmente poblaron las tierras que hoy habitamos y de quienes todavía no se encuentran vestigios, como osamentas por ejemplo'.

En efecto, este 'hombre de Pilauco' no es el ancestro de las etnias actuales de la zona sur, ya que se habría extinguido previo a la llegada de los indígenas de hoy en día, por razones que se desconocen.

Durante aquella época habitaba esta tierra un ser humano perteneciente a la categoría , 'que era un hombre tal cual como somos en la actualidad, con las mismas características. Podían sentir pena, alegría, cantaban, tocaban instrumentos, tenían la capacidad para hacer lo mismo que cualquier persona de la sociedad actual', agrega el doctor Mario Pino.

Una vez que se estableció la edad de la huella encontrada en Pilauco Bajo con el método de carbono 14, lo cual fue contrastado con la edad de las semillas halladas bajo y sobre la pisada, sólo faltaba realizar los experimentos para determinar el tamaño de la misma y la estructura del humano que la dejó en dicho lugar.

Para ello se llevaron a cabo una serie de pruebas en las que se trabajó con diferentes tipos de suelo, peso y altura de individuos, tras lo cual se pudo determinar la fisiología de la persona que hace 14 milenios cruzó por el pantano de Pilauco.

Se trata de un individuo que para la época actual debería calzar un zapato de talla 40. A la vez, se pudo determinar que debió medir un metro 70 centímetros y tener un peso entre 65 y 70 kilos. Es decir, las medidas de una persona como cualquiera que podemos encontrar en Osorno hoy en día, caminando por la calle.

recolector

Debido a la competencia que existía por el alimento con los grandes felinos, la dieta del 'hombre de Pilauco' consistía principalmente en recolectar lo que el bosque le podía brindar.

'Existía una gran variedad de alimentos que el 'pilauquino' podía recoger y ellos sabían muy bien distinguir, por ejemplo, entre los hongos comestibles y los que no. Un cazador nunca tiene la certeza de llegar con alimento a su hogar, por lo que para ellos era más práctico buscar la comida recolectando y no cazando animales', explica Pino.

Aún así, el académico de la Uach señala que los humanos de esa época también consumían carne, lo que está confirmado por los restos de huesos de animales que encontraron en el sitio Pilauco Bajo (gonfoterios, caballo americano, coipos, entre otros) donde existen huellas de humanos. Claro que hay más probabilidades que hayan encontrado muerto al animal que lo hubiesen cazado por ellos mismos.

'Creemos que habían grupos de personas distanciados unos entre kilómetros entre sí, algunos en el centro actual de Osorno, otros en Rahue, por ejemplo, y los que estaban en Pilauco', detalló el investigador, dando cuenta que la población de humanos hace 14 mil años era abundante en una misma área.

14 mil

Cocer algunos alimentos en el fuego era una actividad normal entre los habitantes de Pilauco hace 14 mil años.

Talla número

Hongos y ranas

encontacto

E-mail Compartir

@filialAvidal

Pre-emergencia ambiental en osorno, pésima la calidad del aire y prohibición de hacer actividad física, nuestras albitas sin entrenar.

@FMConquistador

Pésimas condiciones del aire en #Osorno

@susycar

No es suficiente que solo algunos tengamos restricción de uso de leña en Osorno. El aire está igual de contaminado que ayer!!

@jvillarroelpto

Tenemos los análisis que dicen que no sólo Temuco está en peligro, sino también Osorno que ya tiene problemas.

@profeulloa

Y si alguien me ayuda a medir las partículas contaminantes en ruta Running Cañal Bajo #osorno. Aire puro.. Segurísimo

@SoydelSure

En #Osorno se respira aire puro....decían

@S_Schwartzmann

Fuertes críticas a primera Emergencia Ambiental y a las restricciones por la mala calidad del aire en Osorno. Rechazaron 'tecnicismos'.

@Laauri__

El aire de Osorno está igual que el de Temuco.