Secciones

Fotógrafo devela el abandono y deterioro de las estaciones de trenes en la Región

en sofía hott. El artista de Puerto Varas, Luis Marín, presenta su exposición 'Ferroviaria', donde muestra 25 imágenes de recintos entre Osorno y Puerto Montt.

E-mail Compartir

El 20 de mayo de 1913 fue inaugurado el tramo del sistema ferroviario del sur que unía Osorno con Puerto Montt, lo que para la época, además de mejorar la conectividad, fue un avance sin precedentes para del desarrollo económico local.

Y 101 años después de aquel hito, las diferentes estaciones de trenes de dicho tramo yacen abandonadas e incluso desmanteladas, al igual que las líneas férreas que, pese a su deterioro, siguen presentes como parte del paisaje entre ambas ciudades.

Y precisamente ese abandono es lo que muestran las 25 imágenes que el fotógrafo y diseñador de Puerto Varas, Luis Marín, exhibe en su trabajo llamado 'Ferroviaria', que fue inaugurado este martes y que estará disponible hasta el 18 de julio en el segundo piso del Centro Cultural Sofía Hott, ubicado en calle Cochrane esquina Mackenna.

'El cuerpo del trabajo fue realizado entre febrero y mayo de este año y si bien la temática es el estado del sistema ferroviario, hay un trasfondo que tiene que ver con el cuidado de la sociedad hacia el patrimonio', comentó el autor.

Marín recorrió toda la línea entre Osorno y Puerto Montt, además del ramal Los Muermos, donde observó que las construcciones si bien aún existen, no son mantenidas por la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE).

A juicio del artista, en Osorno sí ha existido preocupación por mantener y preservar el patrimonio ferroviario. Prueba de ello es la restaurada ex estación (en calle Inés de Suárez), donde actualmente funciona la Biblioteca Municipal y Pinacoteca, además de la actual estación donde se encuentra el Museo Interactivo de Osorno, en avenida Mackenna.

Ello contrasta, no obstante, con la estación de Purranque y algunas intermedias, como la de Corte Alto, donde el paso del tiempo ha sido inclemente con las estructuras.

'La estación de Puerto Varas es original y funciona como centro cultural, lo mismo ocurre en Los Muermos, donde si bien la estación no existe ni tampoco la vía férrea, una antigua bodega fue transformada recientemente en espacio para la cultura', detalló Marín, como ejemplos de proyectos exitosos para reutilizar y valorar estos lugares.

El intento de reconstrucción realizado durante el gobierno del Presidente Ricardo Lagos, a mediados de la década del 2000, no fue gran aporte a la conservación del patrimonio, señala el fotógrafo, ya que las estaciones originales no fueron reacondicionadas y en su lugar se construyeron estructuras utilitarias sin valor arquitectónico alguno.

Por supuesto, Marín sólo exhibe una parte de todas las imágenes que captó en su recorrido por el sistema ferroviario de la zona. De hecho, tomó cerca de mil fotos, de las cuales sólo 25 están en la exposición y el mismo número estarán disponibles en su página web www.luisestebanmarin.com desde la próxima semana.

El blanco y negro de las fotos le entrega un grado de nostalgia, a lo que se suma el estado mismo de las estaciones y las líneas. 'Más que un cliché, siempre me ha gustado este tipo de trabajo por sobre el color', aseveró Marín.

Como una forma de homologar el recorrido en tren, la exposición itinerará por la Región de Los Lagos durante las próximas semanas. Así, por ejemplo, tras su paso por Osorno, el 5 de agosto se exhibirá en Purranque, luego en Puerto Varas y finalmente terminará en Puerto Montt.

Sobre la idea de desarrollar este proyecto financiado gracias a fondos regionales, Marín comentó: 'siempre me ha gustado el tema ferroviario, es interesante desde el punto de vista de la composición, la profundidad, los elementos y la textura. Sin embargo, también creo que hay una crítica sobre cómo nos comportamos como sociedad con el patrimonio histórico local'.

25

18

'Hay una crítica sobre cómo nos comportamos como sociedad con el patrimonio histórico local'.