Secciones

Gobierno confirma interés por concesionar la Ruta 215

proyecto. El subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, señaló que la forma más rápida de concretar la doble vía internacional 215 es a través de la concesión de las obras. Los alcaldes de la provincia tienen opiniones divergentes frente a entregar a privados la materialización de la iniciativa.

E-mail Compartir

'La idea de concesionar la Ruta 215 es muy buena y como tal se debe explicar bien a la comunidad y autoridades involucradas. Además de estudiar qué ajustes podemos hacer para que nadie se sienta perjudicado'.

Con esas palabras, el subsecretario de Obras Públicas, Sergio Galilea, confirmó el interés del Gobierno por concretar mediante una concesión, la construcción de la doble vía para la Ruta 215 que une Osorno hasta el kilómetro 92 -entrada al Parque Puyehue-, mientras que el resto de 22 kilómetros que conectan al paso Cardenal Antonio Samoré serán sometidos al mejoramiento y ensanche de la vía.

El proyecto está siendo estudiado por el Gobierno para incluirlo en el plan de concesiones propuesto por el Ministerio de Obras Públicas, el que se busca ejecutar durante los próximos 4 años con obras que incluyen una inversión por casi 10 mil millones de dólares.

Galilea explicó que el proyecto aún no está definido y que por lo mismo existen las posibilidades de analizar la eventual ubicación y funcionamiento de los peajes con los que deberá contar la ruta una vez que sea concesionada.

Ante los reparos efectuados por la comunidad que vive en torno a la vía, especialmente en la villa de Entre Lagos frente al alza en los costos de movilización que significaría el cobro de un peaje, el subsecretario expuso que una de las posibilidades es crear una tarifa diferenciada exclusivamente para los residentes del balneario lacustre.

Agregó que se debe considerar la instalación de un centro de servicios en la comuna de Puyehue, donde los pasajeros en tránsito puedan degustar tanto de productos típicos como aquellos de primera necesidad para proseguir el viaje.

'Construyes un Centro de Servicios, tratamos de dar algún tipo de rebaja al costo del peaje para la gente de la comuna de Puyehue y así la carretera, además de todos los atractivos de modernización, se va transformando en un proyecto socialmente más equilibrado', explicó Galilea.

Ventajas

El proyecto de construir una doble vía en la Ruta 215 reflotó luego que la empresa R&Q Ingeniería Concesiones e Infraestructura S.A. presentara al comité de concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP) su interés de ejecutar la obra.

Galilea, ex intendente de Los Lagos en el anterior periodo de Michelle Bachelet, explicó que para que el proyecto sea ejecutable, debe ser declarado como de interés público y en ello el actual gobierno aún no toma tal decisión.

Recordó que la administración del ex Presidente Sebastián Piñera desestimó que la doble vía fuese necesaria, luego que el año 2012 el proyecto sufriera el rechazo de parte de un movimiento ciudadano en Entre Lagos.

A juicio del ex intendente, existen ventajas asociadas a la construcción a través de la concesión, que son factores que deben ser considerados y están incluidos como fundamento en el plan de concesiones formulado por el MOP.

Por ejemplo, sostuvo que una futura doble vía vendrá a mejorar la conectividad con Argentina por el paso cardenal Samoré, el segundo cruce fronterizo más importante de Chile tras Los Libertadores.

'Podríamos tener en un plazo de tres o cuatro años un estupendo complejo fronterizo y una gran carretera', comentó Galilea.

En paralelo, admitió beneficios para los conductores que transiten por la nueva carretera, como ahorro de combustible gracias a la velocidad y calidad de las pistas. Además, dijo, con una iniciativa de dicha envergadura se mejora el estándar de la carretera, que potencia al 100% el flujo turístico.

Y es que precisamente la seguridad es una de las mayores deficiencias de la Ruta Internacional, tomando en cuenta que hace dos semanas falleció atropellado un menor cuando cruzaba la vía.

Según estadísticas de carabineros, este año van 26 accidentes de tránsito en la carretera, mientras que en todo el año 2013 la cifra llegó a 41.

Además, planteó que si se ejecuta el proyecto de una vez, se ahorran recursos al estar mejorando constantemente la vía.

'Esta es la opción más rápida de lograr una carretera. Al ritmo de lo que es el presupuesto normal de los organismos encargados, existen otras prioridades y podría estar para el 2030. Por eso, para qué esperar tanto si la podemos tener lista el 2019', explicó Galilea.

Agregó que con la liberación de recursos, Vialidad puede inyectar dineros en los caminos básicos de San Juan de la Costa y zonas rurales.

Por lo mismo, no descartó visitar la provincia para apoyar las conversaciones.

provincia

En esos diálogos juega un rol fundamental la opinión de los alcaldes de Osorno y Puyehue, a los que se suman los miembros del Capítulo Provincial y los concejos comunales, el gobernador provincial, intendente y parlamentarios.

Además, mediante la consulta ciudadana, la comunidad podrá apoyar o rechazar la iniciativa, lo que según Galilea, es fundamental para poder dar el vamos a un proyecto que sea concesionado.

Uno de los que ha mostrado su voluntad por materializar la obra es el alcalde de Osorno, Jaime Bertín.

'Esta ruta es necesaria para la Región. Son años los que hemos esperado por materializar la construcción de una carretera con estándares como lo merece el segundo paso fronterizo más importante del país', explicó Bertín, quien también fue intendente pero bajo el mandato de Ricardo Lagos.

Agregó que en su calidad de presidente del Capítulo Provincial de alcaldes de Osorno, convocará a una reunión para lograr un pronunciamiento unitario frente a un tema que debe tener carácter de urgente para la zona.

Carlos Mansilla, alcalde de Puerto Octay, señaló que si bien es necesario escuchar a todas las comunas interesadas en ejecutar el proyecto, no se debe perder de vista que la ruta es una necesidad.

'Más allá de discutir dónde estarán los peajes y armar una discusión que no tiene fin, debe primar la importancia de concretar el proyecto y no perder de vista el fondo del tema: hablamos de una carretera internacional de calidad, en un paso fronterizo estratégico', comentó Mansilla.

En tanto, Bernardo Candia, alcalde de San Juan de la Costa, indicó que es favorable la posibilidad de concesionar, ya que permitirá mejorar la estructura productiva y potenciar el turismo en toda la provincia.

'Nos parece de suma importancia ver la factibilidad de concesionar la Ruta 215, porque eso significaría adelantar trabajo y fortalecer el Corredor Bioceánico, de tal forma que es una oportunidad para mejorar la estructura productiva y potenciar enormemente el turismo tanto de Puyehue como de Osorno y San Juan de la Costa', precisó la autoridad.

Para Héctor Barría, alcalde subrogante de Purranque, lo fundamental es conseguir un acuerdo entre todos los alcaldes de la provincia para generar una postura que tenga importancia y peso político ante las autoridades centrales.

'No pronunciaré mi posición, porque creo debemos trabajar en bloque y generar una sola voz, tal como lo hemos realizado en otros proyectos. La necesidad de la ruta no está en discusión, pero velemos por intereses generales y no particulares', dijo el alcalde.

menos privados

Entre las autoridades que lideran la discusión por ejecutar la obra se cuenta el alcalde de Puyehue, José Queipul, debido a que precisamente su comuna está inserta en medio del trazado.

Según dijo, la comunidad ya se manifestó el año 2012 con más de 3.500 firmas en contra de la misma iniciativa privada, que contempla concesionar la Ruta 215 y el cobro de peajes.

'Queremos que el Estado asuma su responsabilidad y deje de entregar costos a la comunidad. Espero reunirme con el ministro de la cartera para explicarle que la ruta es necesaria, pero no construida en concesión', dijo Queipul.

Una posición similar tiene Omar Alvarado, alcalde de San Pablo, quien sostuvo que la construcción de la carretera es responsabilidad del Estado y que basta de construir caminos que terminan pagando los ciudadanos.

'No estamos hablando de una gran inversión, es cosa de voluntad política. Además, el colocar peajes perjudica a toda una comunidad. Por años los caminos fueron construidos por el Estado y ahora dicen que no hay dineros. Eso no es justo', explicó Alvarado.

28 años

Tiempo Se espera que la ruta sea construida antes de 2019.

3.500 firmas

'Esta es la opción más rápida de lograr una carretera, al ritmo de lo que es el presupuesto normal de los organismos encargados existen otras prioridades'.

11.500 habitantes