Secciones

Francisco Huenchumilla: el niño mapuche que soñó con ser Presidente de Chile

perfil. El amor por sus raíces, el afán por surgir y 'su buena cabeza' es lo que quienes conocen al intendente de La Araucanía ha sido la base de su carrera política. Diputado, ministro, alcalde han sido parte de sus cargos.

E-mail Compartir

Los tres meses y 25 días que Francisco Huenchumilla Jaramillo lleva a la cabeza de la Intendencia de La Araucanía han sido ricos en emociones. Sus acciones han levantado una inusual polémica -entre ellas ingresar a Temucuicui, visitar al machi Celestino Córdova tras las rejas, 'bajar' la huelga de hambre de los reos de la cárcel de Temuco-, en tanto que sus frases han quedado grabadas a fuego y han sido desmenuzadas por moros y cristianos, desde su inolvidable perdón a mapuches y colonos hasta su intención de inmolarse a lo bonzo para alcanzar la esquiva paz social en estas tierras.

Abogado, académico, político, Francisco Huenchumilla antes de ser intendente fue diputado por el partido Demócrata Cristiano, subsecretario de Marina, ministro Secretario General de la Presidencia y alcalde de Temuco.

'Él siempre quiso llegar muy arriba. Ya de niño pensaba en tener un cargo muy alto', asegura René Colillán, lonco de la comunidad Loncoche-Quecherehue y quien conoce al intendente desde hace más de medio siglo. 'Incluso tenía la idea de ser Presidente de Chile y se lo decía a sus amigos y compañeros de curso'.

INFANCIA

¿Cómo surgió desde el pueblo mapuche la figura política del actual intendente de La Araucanía? La biografía señala que Francisco Segundo Huenchumilla nació en Temuco el 22 de marzo de 1944. Hijo de Blanca Jaramillo Rivera y Francisco Huenchumilla Pichihueche, suboficial del Ejército, sus primeros años transcurrieron impregnados en la cultura mapuche.

El propio intendente ha asegurado en distintas entrevistas que su abuela no hablaba castellano y ha apuntado otro dato significativo: su abuelo luchó contra los chilenos en la mal denominada Pacificación de La Araucanía. Como testigo de este episodio, la lanza de guerra utilizada por su antepasado formaría parte de la infancia del actual intendente.

La tuberculosis sería una de las peores pesadillas de la familia. En entrevista dada a la Revista Capital a mediados de abril, Huenchumilla señala que su familia fue diezmada. 'Mi madre murió joven, mi padre a los 40 y tantos años, una hermana a los 15, otra a los 18… Estuve con tuberculosis desde los 13 a los 17 años. Estaba internado en los padres capuchinos en San José de la Mariquina, pasé todos esos años entre la cama, el sanatorio y los estudios'.

La historia de la cruel enfermedad, sin embargo, daría un giro insospechado tras una inspiración del joven estudiante.

'Me salvó el Padre Pío. En octubre de 1961 me llevaron a hacer radiografías a Valdivia, estaba pésimo, el doctor dijo que tenían que mandarme al norte, para que pudieran hacer algo conmigo. Le escribí al Padre Pío para que me ayudara con mi enfermedad. Le escribí en latín y en enero de 1962 me llegó su respuesta, también en latín. Decía 'con todo gusto el Padre Pío rezará por su salud, y lo bendice junto a las hermanas que están en el sanatorio, tenga fe'. Al mes me llevaron a hacer una nueva radiografía y el médico empezó a gritar ¡milagro, milagro, fue la Virgen! Y yo le dije no, doctor, fue el Padre Pío'.

Los estudios primarios de Francisco Huenchumilla tuvieron como escenario en sus primeros años a la Escuela N°4 de Temuco. Luego estuvo en la escuela Misional de Padre Las Casas, hoy Escuela 1 Monseñor Guido Beck de Ramberga.

Los estudios secundarios, en tanto, los efectuó en el Seminario Capuchino San José de la Mariquina -donde escribió la carta en latín al Padre Pío- y en el Seminario de Paine.

VOCACIÓN

El espíritu abierto, la vocación de servicio y 'la buena cabeza' de Francisco Huenchumilla hicieron que pusiera sus ojos en la abogacía, carrera que siguió en la Universidad de Chile.

Allí establece una serie de lazos con importantes figuras políticas, teniendo de profesores a Patricio Aylwin, Ricardo Lagos y Ricardo Claro, y como compañeros a Soledad Alvear, Gutenberg Martínez y destacados militantes de derecha.

Tras su exitoso paso por la universidad, en su retorno a Temuco entablaría amistad con un lonco que hasta hoy es uno de sus contactos más cercanos.

'Lo conozco de cuando era estudiante universitario', asegura René Colillán, lonco de la comunidad Loncoche-Quecherehue, en Cunco. 'Llegó a mediados de la década del 60 a Temuco, cuando estaba en pleno funcionamiento el tema de la Reforma Agraria'.

El ánimo inquieto del abogado Huenchumilla pronto lo llevaría por otros caminos. Mientras apuntaba a la dirigencia de la CUT provincial, ejercía como consejero del Colegio de Abogados de Chile y como académico de la Ufro, y daba también los primeros pasos en política, en 1964, atraído por la Democracia Cristiana.

Marcelo García, jefe de gabinete del intendente, agrega que 'lo conozco desde que yo tenía 14 años, cuando ingreso a las juventudes DC, hablamos del 86, en plena dictadura, y él era uno de los personajes más sólidos de la Región'.

La figura de Huenchumilla seguiría creciendo en el concierto de la política nacional. Es así que participó para el plebiscito de 1988 como coordinador de la Concertación de Partidos por la Democracia y posteriormente fue candidato a diputado por la DC.

Resultó electo por el Distrito 50, de Temuco y Padre Las Casas, con el 38,67% de los votos. Luego fue reelecto en 1993 con el 47,27% y 1997 con el 48,49%.

'Desde el 89 en adelante ha tenido una participación activa dentro del mundo mapuche, no es ningún aparecido en el tema indígena', asegura el historiador mapuche Sergio Caniuqueo.

'Cuando Aylwin es elegido Presidente, él queda mandatado para trabajar en una consulta sobre una nueva Ley Indígena y una nueva institucionalidad. Esa nueva ley es la que se conoce actualmente y esa nueva institución sería la Conadi. Fuera de ello, como diputado propuso una ley de escaño reservado para mapuches, pues ya entendía entonces que no era un simple problema de tierras, sino de raíz política. Lo que sí, nunca se ha planteado como un dirigente indígena, sino como hombre de Estado', agrega Sergio Caniuqueo.

Quizá esta característica de no alzarse como líder mapuche hizo que finalmente en 2001 Huenchumilla perdiera una lucha interna por quedarse con la candidatura senatorial.

'El mapuche no ama a sus líderes, es por eso que no tenemos ningún diputado', apunta el lonco René Colillán.

MINISTRO Y ALCALDE

En septiembre de 2002 Huenchumilla jura como subsecretario de Marina bajo la Presidencia de Ricardo Lagos, cargo que desempeñó hasta ser nombrado en abril de 2003 ministro Secretario General de la Presidencia, su cargo más alto hasta entonces y al que renunció en 2004 para postularse como alcalde por Temuco, venciendo con un 56,03%.

'Se dieron varias circunstancias', asegura Marcelo García. 'Era una época en que los partidos buscaban sus mejores cartas para llevar como concejales y alcaldes. Es así que se decidió buscar a Huenchumilla y sin duda fueron operaciones de alto nivel para que el Presidente Lagos lo autorizara para que dejara de ser ministro y retornara a Temuco'.

INTENDENTE

En 2012, nuevamente Francisco Huenchumilla se convierte en el candidato de la Concertación a la alcaldía de Temuco, enfrentamiento en que sería superado por Miguel Becker.

Ya 'retirado' de la arena política, en febrero de este año la Presidenta Michelle Bachelet lo nombra intendente de La Araucanía.

Cuando restaban pocos días para asumir el cargo, uno de los hijos del nuevo intendente recibe un llamado amenazante y racista, donde responsabilizan a Huenchumilla de activar el clima de violencia en la zona.

Este mensaje no incomodaría al intendente, quien apenas a dos días de asumir daría el primer golpe en la mesa al pedir perdón, a nombre del Estado de Chile, a mapuches y colonos. Luego vendrían sus históricas visitas a Temucuicui y Temulemu para dialogar, el polémico cuestionamiento al rol de los fiscales, las críticas al propio Gobierno por su lentitud, y un largo etcétera.

El abogado Richard Caifal, secretario de la Agrupación de Mapuches Profesionales Enama, señala que Huenchumilla ha puesto de relieve la petición de perdón, pero no sólo a los mapuches, sino también a los agricultores.

Tras el llamado de la Presidenta Bachelet a liderar el Gobierno Regional, asegura que por primera vez en 130 años 'no vamos a hacer más de lo mismo. Yo no estaba buscando una pega, para serle franco estaba mucho más cómodo donde estaba, retirado, trabajando de lunes a jueves, pero ya que estoy aquí voy a ir al fondo del tema'.

'Don Francisco llegó perfecto al puesto de intendente y considero que va a levantar el pueblo mapuche, yo creo que se va a terminar la violencia, eso siempre que la señora Bachelet y los ministros no lo dejen solo', asegura, incondicional, René Colillán, su amigo lonco de Cunco. 'Me lo imagino como ministro de Asuntos Indígenas, algo muy superior a ser intendente. ¿Y como Presidente de Chile? Mejor todavía'.

'El mapuche no ama a sus líderes, es por eso que no tenemos ningún diputado'.

12 Años

70 Años