Secciones

Paso Samoré lidera internación ilegal de cigarros por vía terrestre este año

incautación. El cruce fronterizo ubicado en Puyehue ha sido el más ocupado por contrabandistas en lo que va de 2014. Aduanas llama a no consumir el producto debido a riesgo de toxicidad.

E-mail Compartir

La deficiente infraestructura y equipamiento de fiscalización con la que quedaron los grupos de inspección que operan en el paso internacional Cardenal Samoré -tras el incendio que sufrió el complejo la noche del 31 de diciembre de 2012- entre ellos los del Servicio Nacional de Aduanas, no ha sido un impedimento para realizar su labor. De hecho, con la última incautación de 42.500 cartones de cigarrillos adulterados, se convirtieron en el principal paso fronterizo terrestre en liderar la incautación de este tipo de productos.

Así lo explicó el jefe de la Unidad de Análisis de Riesgo y fiscalizaciones del Servicio de Aduanas de Osorno, Cristian Molina, quien señaló que las aduanas de Valparaíso (Puerto) y Samoré (terrestre) lideran las incautaciones de cigarrillos falsificados a nivel nacional.

El año pasado este paso internacional, ubicado en la comuna de Puyehue, alcanzó el tercer lugar a nivel nacional en una lista liderada por San Antonio y seguida por Valparaíso.

Sólo en Osorno el año pasado se decomisaron cerca de 50 mil cartones de cigarrillos en distintos procedimientos, el más importante fue el de octubre del año pasado donde se incautaron 35.500 cajetillas, además del contrabando hormiga que se realiza a través de vehículos particulares o pasajeros de buses, que también son analizados a través de personal de Aduana respecto a su perfil y frecuencia de viajes, entre otros aspectos.

Proceso de incautación

Para la incautación realizada el 24 de junio de este año en el paso Cardenal Samoré, Molina explica que el equipo de inteligencia del Servicio de Aduanas desde hace un tiempo viene indagando un par de camiones provenientes desde la zona austral.

'Los esperamos en Samoré y no nos equivocamos. Tuvimos la incautación de 42.250 cartones de cigarrillos falsificados', comenta Molina, lo que implica una evasión de impuesto cercano a los 2 millones de dólares en cigarrillos de dudosa procedencia de diferentes marcas como Rodeo, Blue Point, Hilton, Belmont y Pall Mall, que pretendían llegar a Osorno y Santiago.

Respecto a la otra incautación que realizaron en octubre del año pasado, se hizo un proceso similar, donde se efectuó una indagatoria que los llevó a decomisar 35 mil 500 cajetillas de cigarrillos adulterados, lo que se traduce aproximadamente en un millón 300 mil dólares en derechos de impuestos dejados de percibir por el fisco.

Según los registros que maneja el Servicio de Aduanas, la mayor cantidad de contrabando se realiza en camiones, ya que tienen una mayor cantidad de lugares y espacios donde esconder los productos.

Además, desde el 2013 a la fecha la tasa de decomisos ha ido en incremento, lo que a juicio de Molina se explica por la alta tasa impositiva que tienen los cigarrillos en Chile.

'Los cigarrillos chilenos pagan un 120% de impuestos que se disgregan en valores de derecho a la importación, Impuesto al Valor Agregado, impuesto específico e impuestos adicionales', especifica.

'Todos esos impuesto hacen que este negocio que tienen los contrabandistas sea lucrativo', comenta Cristian Molina.

Ellos compran una cajetilla a $200 chilenos, y la venden en $2.000 o $2.500 cada una. Por lo tanto, el margen de utilidad es muy alto.

Riesgo para la salud

Al realizar este tipo de incautaciones se atacan tres aspectos concretos. Lo primero es la evasión tributaria, porque todo ese dinero que se podría haber recaudado a través de impuesto, no está disponible para realizar inversiones públicas. Sólo en los últimos dos grandes procedimientos se evadieron 4 millones de dólares de impuestos.

Por otro lado, se realiza para cuidar el comercio legítimo nacional.

Pero por sobre todo, va en la vía del cuidado de la salud pública, ya que se trata de cigarrillos que no sólo tienen adulterada la cajetilla -no cumplen con la norma de rotulación- sino que también el contenido de los cigarrillos, los cuales no son de la misma calidad de aquellos que se pueden comprar en algún almacén argentino o de la zona austral.

'Todos estos cigarrillos que se comercializan de forma clandestina son de pésima calidad y los contenidos de alquitrán son estratosféricos. Tanto es así, que estas mercancías han ido a laboratorio y los indicadores muestran que tienen altas concentraciones de alquitrán y no de tabaco', comenta el jefe de fiscalización del Servicio de Aduanas de Osorno.

Es por eso que el llamado que realiza la institución es a evitar consumir este tipo de productos, aunque el precio sea más bajo que los cigarrillos que se fabrican en Chile.

El contrabando de cigarrillo es una lucha dura en este paso, que se une a otras incautaciones de narcotráfico, decomiso de marihuana prensada, entre otros temas.

Sin embargo la penalidad de quienes trasladan o comercializan cigarrillos adulterados es muy escasa, y aunque el caso se deriva a Fiscalía, se debe comprobar que hay venta ilegal para recién aplicar una multa.

carencias

Con respecto a las carencias de infraestructura y equipamiento que tiene el paso internacional Cardenal Samoré, Molina explica que se podría mejorar considerablemente el número de incautaciones.

Y es que si bien antes no funcionaban de manera satisfactoria, eran mejores que las actuales, ya que contaban con sistema de fiscalización no invasiva.

Entre ellos se cuentan densímetros utilizados para medir densidad de cuerpos, además podían revisar cavidades y detectar vehículos que tenían doble fondo.

Con el fibroscopio aprovechaban las cámaras que pueden ingresar a cavidades donde no pueden llegar fácilmente y saber si va mercancía escondida.

También tenían lectores de partículas que les permitían saber si podía haber en algunos habitáculos sustancias ilícitas, sicotrópicos, o droga propiamente tal.

'Todo eso se quemó y por lo tanto quedamos con una infraestructura más precaria de la que teníamos', indica Molina.

Ahora los fiscalizadores trabajan en base a perfiles de riesgo, con bases de datos del mismo servicio, además la experiencia de los fiscalizadores, sumado al trabajo en terreno en la línea, como le llama a la fiscalización en el paso internacional.

Lo óptimo en este momento sería tener una infraestructura mejor habilitada, como por ejemplo rampas de revisión y yales para mover la mercancía, además de los mismos equipos de fiscalización no invasiva y cámaras de rayos X que permiten detectar si hay cuerpos que vienen introducidos o vienen recubiertos por materia solido.

42.500