Secciones

Concesionaria cobra por reos que aún no llegan a penal

POLÉMICA. La situación se registra en la cárcel Alto Bonito de Puerto Montt.

E-mail Compartir

El diputado del distrito 57, el DC Patricio Vallespín, reveló que tuvo un encuentro con el ministro de Justicia para abordar el tema del traslado de los 500 reos a la cárcel de Alto Bonito de Puerto Montt. Precisamente en esta reunión se enteró del pago que estaba realizando el Estado a la empresa concesionaria.

'El Estado está pagando ya la capacidad completa de acá, que son más de 1.700 reos y que está ocupada en un 61 por ciento. Está todo dado para que efectivamente se haga un traslado, esa es la situación real', subrayó.

Al ser consultado sobre el traslado de los 500 reos, dijo que el ministro está consciente de esa situación, además del informe de Contraloría en que el Estado está pagando por una cantidad de reos que no están.

'Se está financiando un servicio que no se está prestando. Uno dice está dado todo para que vengan los nuevos reclusos, pero eso todavía no está decidido por el ministro', indicó.

Según el parlamentario DC, se hará un estudio acabado de la situación de hacinamiento en todo el país, para entrar a evaluar una redistribución hacia donde corresponda.

'Alguna cantidad va a llegar, es mi apreciación, pero no 500 de alta peligrosidad. Se verá por proximidad territorial, primero trasladar acá a gente de Puerto Montt o del sur que esté en cárceles de otros lados', reveló.

El parlamentario sostiene que la medida se adopta en la administración anterior. 'Acá hay un decreto 272 de septiembre de 2013. Ahí se decide por petición del Ministerio Justicia densificar distintos recintos carcelarios del país, donde está Santiago 1, Valdivia y Puerto Montt. Por lo tanto, es una decisión que se toma en ese minuto y se amplía de 1.245 plazas a 1.740 en Puerto Montt', recalca.

El abogado y concejal Héctor Ulloa detalla que el 17 de enero del presente año fue publicado en el Diario Oficial el Decreto 272 del Ministerio de Obras Públicas, que vino a modificar la densificación de las cárceles concesionadas Santiago I, Valdivia y Puerto Montt, 'estableciendo un aumento de su capacidad, desde 5.061 a 7.490 plazas o cupos. No sólo eso, la sociedad concesionaria dispone de un plazo de 120 días para realizar las adecuaciones y modificaciones pertinentes en sus recintos'.

1.700

Los Lagos lidera gasto de presupuesto regional

Avance. Hasta mayo, la Región había gastado el 54,3% de los recursos de este año. El Gobierno y oposición se enfrentan por generación de proyectos.

E-mail Compartir

Un avance en materia de gasto presupuestario experimentó la Región de Los Lagos durante los primeros meses de este año.

Y es que de acuerdo al informe que elabora la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Los Lagos -a mayo- se había convertido en la Región que más recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional había gastado.

Las cifras dan cuenta que se han ejecutado más de 30 mil 550 millones de pesos, lo que es equivalente al 54,3% del presupuesto vigente que llega a los 56 mil 318 millones 995 pesos para este año.

De esta forma, además, se comienzan a revertir los negativos números con los que se terminó el año pasado y que generaron polémica entre los distintos sectores involucrados.

Al término de 2013, las estadísticas de la Subdere indicaban que Los Lagos había gastado el 92% del presupuesto, situación que la convertía en la de menor desempeño en cuanto a gasto de estos recursos.

En total, fueron poco más de 60 mil 73 millones de pesos los que gastaron el año pasado, cuando en el país se ocupó el 98,2% de estos recursos.

Entre el Gobierno y la oposición surge una visión distinta frente a estos números que dejan al término del quinto mes del año a Los Lagos como la de mayor eficiencia.

Mientras el intendente Nofal Abud sostiene que con estas cifras se abre la puerta de poder conseguir mayores recursos, el core UDI, Carlos Recondo, fustiga este indicador.

El jefe regional sostiene que estas cifras tienen que ver con la enorme cartera de proyectos que presenta la Región y por lo mismo se encuentran viendo la posibilidad de conseguir recursos adicionales.

Es, precisamente, una exigencia para que la Región cuente con nuevos dineros el poder ser eficiente en el gasto y en ese sentido 'estamos cumpliendo con las exigencias que nos imponen en el nivel central'.

En tanto, el ex diputado sostiene que lo que ocurre es que este año el grueso de los proyectos son de arrastre en cuanto a la financiamiento de la cartera FNDR y, por lo mismo, responden a compromisos de pagos a cancelar lo que se está gastando.

Acusa que los proyectos estaban licitados con contratos y lo que no representa una noticia novedosa.

Lo relevante es que sigue teniendo el presupuesto escaso y no permite financiamiento de obras nuevas durante el año 2014 y seguirá dando la misma tónica, lo que dicen los índices a mayo a junio, pero que no indican que exista espacio para iniciativas nuevas.

Y hoy el presupuesto es menor a los 56 mil millones de pesos, que están en la ley de presupuesto, porque hay que restarle los -al menos- 2 mil 500 millones de pesos correspondientes a la Ley de Presupuesto.

Sobre este punto, el intendente agrega que producto de la ampliación del plazo para que los municipios presentasen sus proyectos para obtener Recomendación Satisfactoria, se inicia ahora una fase de nuevo análisis de estudio de esta iniciativas.

Esto, porque todos los proyectos que estaban en el presupuesto 2014, que no pudieron ser autorizados, le dejarán espacio a los nuevos.

Más de 200 personas asisten a seminario de riesgos en el trabajo

cita. El evento se desarrolló en el aula monseñor Valdés.

E-mail Compartir

Empresarios, profesionales, docentes y alumnos del área de la prevención se congregaron en Osorno para asistir a las diversas exposiciones que formaron parte del 'Seminario de riesgos sicosociales en el trabajo', organizado por la carrera de Ingeniería en Prevención de Riesgo de Santo Tomás Osorno y Mutual de Seguridad. El eje central de las ponencias giró en torno al nuevo 'Protocolo de vigilancia de los riesgos sicosociales en el trabajo', instrumento elaborado por el Ministerio de Salud.

El seminario estuvo dividido en cuatro temas segmentados en los instrumentos de evaluación; protocolos de vigilancia; programa de fiscalización y seguimiento; y gestión de riesgos sicosociales. Cada uno estos fue abordado y analizado por destacados expositores, profesionales especialistas en la materia pertenecientes al Instituto de Salud Pública de Chile, Ministerio de Salud y Mutual de Seguridad.