Secciones

Concejal Lilayú propone 'policía canina' para esterilizar a hembras

control. El médico y edil UDI presentó el martes un estudio donde señala que en Osorno hay 25.460 perros, de los cuales 10.184 son callejeros. Por ello, propone que el municipio sea más activo en el control. Las agrupaciones animalistas tienen opiniones opuestas sobre la iniciativa.

E-mail Compartir

La posibilidad de crear una 'policía canina' que recorra la ciudad en busca de las hembras abandonadas para esterilizarlas y evitar su reproducción fue propuesto por el médico y concejal UDI Daniel Lilayú. La iniciativa se sumaría al trabajo que realiza el municipio a través del Centro de Esterilización Canina (ubicado en el sector de Curaco), con el objetivo de controlar la población de perros callejeros, que según un estudio que presentó en el Concejo Municipal el martes, llega a 10.184 animales.

Durante la sesión, Lilayú detalló que 1.000 personas son mordidas por canes vagabundos cada año, quienes se atienden en los centros de salud de la ciudad.

Por ello, indicó que en base a la información recopilada tras meses de investigación, es necesario potenciar el trabajo que realiza el municipio en torno a la población de perros que deambula por las calles.

Lilayú señaló que si bien el trabajo que realiza el Centro de Esterilización Canina ha tenido buenos resultados desde sus inicios en 2010, es posible optimizar en mayor grado los recursos disponibles para entregar un servicio más completo y eficaz en la esterilización de las hembras.

'Lo que se hace está bien, pero creo que en este momento hay que focalizar científicamente el tema, por lo mismo estoy entregando una propuesta con datos duros que avalan la necesidad de incrementar el control de los perros vagos que hay en la ciudad', dijo Lilayú.

Médico y concejal

Para realizar la presentación, el concejal tomó como base el estudio realizado por la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Austral de Chile (UACh), el cual precisa la demografía y comportamiento de la población canina en la ciudad de Osorno.

Además, recopiló antecedentes de la atención primaria realizada en el Hospital Base San José, Centros de Atención Primaria de Salud y la Clínica Alemana a personas que llegaron con lesiones ocasionadas por mordeduras de perros entre enero y junio de 2014.

Paralelamente, obtuvo antecedentes de la Autoridad Sanitaria sobre la cantidad de fecas, la recolección de la basura principalmente por destrozos a las bolsas y volcamiento de contenedores. Y también conversó con los médicos veterinarios que trabajan en el Centro de Esterilización Canina municipal.

Entre los resultados expuestos por el edil, destaca que en la ciudad hay un perro cada seis personas, de una población canina de 25.460 animales en total, entre aquellos que tienen dueño y vagabundos.

De los 10.184 perros callejeros, 8 mil son perras en edad fértil, por lo tanto es importante que el municipio realice un mayor control utilizando los medios con que se cuenta en el canil.

Para ello sugiere la creación de una 'policía canina' que tenga como objetivo recorrer las calles en busca de hembras que están en abandono o descuido para esterilizarlas y evitar así que tengan nuevas camadas en situación de abandono.

'El municipio debiera hacer un trabajo más activo. Salir a las calles a buscar las hembras y luego operarlas. Potenciar la eficacia del recurso que tenemos, que es el centro de esterilización', dijo Lilayú.

Agregó que su experiencia como médico a cargo del Servicio de Urgencia del Hospital Base de Osorno por más de 10 años lo avalan para decir que una mordedura de perro no es una cosa simple de resolver, 'no debe ser mirada a la ligera, tiene un tratamiento complejo y muchas veces costoso', explicó el profesional.

No caricaturizar al perro

Raúl Sporman, director del Departamento de Medio Ambiente Municipal, señaló que actualmente el trabajo que realiza el centro es justamente esterilizar a las hembras tanto callejeras como aquellas que tienen dueños.

'No me gusta la idea de caricaturizar a los perros, menos aún asociar a un trabajo policial lo que hacemos. Lo llamamos control ciudadano y más que una camioneta con un par de personas buscando animales, utilizamos las redes sociales y la información entregada', señaló el director.

Explicó que en promedio se intervienen 160 perros cada mes entre esterilización a hembras y castración a los machos. De ese grupo, el 60 por ciento corresponde a perros sin dueños o perros con dueño en sectores vulnerables, animales que son criados en las calles y alimentados por los vecinos.

Puntualizó que desde los inicios del centro en 2010 se han intervenido más de 7.000 canes en la ciudad.

'Con esto hemos logrado disminuir la población canina callejera en 35 mil perros, pensando que la hembra da a luz cinco perros al año, cosa que en la práctica es aún mayor', explicó Sporman.

Señaló que a los animales con dueño se le instala un chip para identificarlos y darle continuidad al proceso de tenencia responsable de animales.

En todo caso, si bien considera que el trabajo realizado por el equipo humano involucrado ha sido óptimo e incluso utilizado como modelo para otros municipios del país, no se cierre a incluir nuevas iniciativas a la labor.

'Tenemos una camioneta que busca diariamente perros abandonados en toda la ciudad y que localizamos gracias a un trabajo en conjunto con agrupaciones animalistas y juntas de vecinos', indicó.

Inocencia del perro

Osvaldo Cea, vocero de la Sociedad Protectora de Animales, considera necesario crear una brigada o policía pensando principalmente en el control de los canes tratados en el Centro de Esterilización. Enfatizó que dentro de las funciones debe estar fiscalizar la tenencia responsable de animales con multas, pensado que la mayoría de las mordeduras provienen de perros que tienen dueño y son dejados sueltos en las calles.

'El centro funciona bien, pero apoyo tener un cuerpo de 'policía canina', se debe hacer un esfuerzo municipal. De hecho, sólo nosotros tenemos una lista de espera de 120 hembras para esterilizar.

Una opinión diferente plantea María Teresa Pinochet, presidenta de la Agrupación Amigos por los Animales, que si bien agradece la iniciativa del concejal Lilayú, señala que el trabajo que sugiere es el que actualmente realizan en conjunto las agrupaciones animalistas y el municipio.

'Es un trabajo que efectuamos a diario, principalmente con hembras abandonadas. Con ello evitamos que venga una generación nueva. Es visible que los perros que circulan por las calles son adultos. Además, detrás de cada perro dejado a su suerte existe un ser humano irresponsable, ese es el punto central y que debe ser tratado', dijo Pinochet.

$5.000 es el costo

10

7 mil

25.460 perros