Secciones

ANP rechaza el fin de la circulación del diario 'Hoy' de Ecuador

prensa. El gremio acusó que es un atentado a la libertad de expresión.

E-mail Compartir

La Asociación Nacional de Prensa (ANP) manifestó su repudio al cese de circulación de la versión impresa del diario 'Hoy' de Ecuador, tras 32 años de circulación.

'La situación que vive el diario 'Hoy' de Ecuador atenta contra la libertad de prensa y de expresión, condiciones básicas de un estado democrático en donde el pluralismo, la libertad e independencia aseguran la vida de los medios de comunicación de un país', declaró el gremio de la prensa escrita en una declaración oficial.

Según explicó Jaime Mantilla, director del citado diario, el fin de la circulación de dicho diario se debe a la vigencia de la vigencia de la Ley Orgánica de Comunicación en Ecuador, que limita la inversión publicitaria en medios de comunicación, impidiendo el buen desarrollo de la industria.

'El gobierno del presidente Rafael Correa está ejerciendo, por diversos medios, censura en los medios de comunicación de Ecuador, realizando ataques directos e indirectos a la prensa independiente y propiciando un escenario adverso para el desarrollo de la libertad de prensa', manifestó la ANP.

La asociación además expresó su apoyo a la dirección, periodistas y a todas las personas que trabajan en el diario 'HOY' de Ecuador, que desde ahora sólo podrán ejercer en una versión digital.

Tres regiones quedaron sin luz por falla en subestación

corte. Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta quedaron sin suministro eléctrico por un desperfecto del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

E-mail Compartir

Tres regiones del norte grande se quedaron sin suministro eléctrico ayer a raíz de una falla en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta, excepto Calama y Tocopilla, quedaron sin luz luego de que se produjera un desperfecto producto de trabajos en la subestación Crucero de Antofagasta.

Durante la tarde el suministro había vuelto a la normalidad en gran parte de Antofagasta, Arica e Iquique, y desde el Gobierno y la Onemi aseguraron que se encontraban trabajando para solucionar el problema en la totalidad de la zona afectada.

El subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, afirmó que 'los pasos fronterizos y estaciones de agua potable no se vieron afectados por el apagón', tras reunirse con el director del organismo de emergencias, Ricardo Toro, y el superintendente de Electricidad y Combustibles, Luis Ávila.

Ávila señaló que la falla de produjo debido a 'trabajos que se estaban desarrollando en la subestación Crucero de la Región de Antofagasta. Con ello, todas las líneas perdieron su energía'.

Desde el Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC-SING), informaron que se aplicó el Plan de Recuperación de Servicio, que es el protocolo de acción establecido para este tipo de incidentes, para reestablecer los suministros eléctricos en el norte grande.

'A las 11:45 horas se produjo una interrupción de suministro eléctrico ocasionando cortes que afectaron alrededor de 90% de su demanda, equivalente a alrededor de los 2.000 MW al momento de la interrupción', informaron desde el organismo público. Pese a que confirmaron que la falla se produjo en la subestación Crucero, en Antofagasta, CDEC-SING informó que se abrirá una investigación para determinar con exactitud el origen de la falla.

El organismo además informó que el 90% del consumo energético de la zona corresponde a las empresas mineras e industriales, y el resto del consumo está concentrado en las empresas de distribución que abastecen a los clientes regulados, que representan aproximadamente el 6,1% del total de población nacional.

Las ciudades sufrieron consecuencias como semáforos apagados, personas atrapadas en ascensores y el cierre del comercio. Bomberos debió acudir en ciudades como Iquique y Antofagasta, a socorrer a las personas atrapadas.

Producto del caos por el corte de luz, la Onemi tuvo que hacer un llamado a los ciudadanos para que evitaran salir a la calle por el peligro de accidentes de tránsito.

Caso Moyano: Aliste Vega fue condenado a 42 años por el asesinato

justicia. El ex frentista recibió 18 años por el homicidio del carabinero.

E-mail Compartir

Aliste Vega, quien era el principal acusado por el asesinato del cabo de Carabineros Luis Moyano, tras el asalto al banco Security en octubre de 2007, fue condenado ayer por el Cuarto Tribunal Oral en lo Penal a 18 años y un día de cárcel por el delito de homicidio y no a cadena perpetua (20 años) como pedía la Fiscalía.

Sin embargo, el ex frentista deberá pasar 42 años en la cárcel. Esto porque Vega además recibió 10 años de pena por el homicidio frustrado en contra del funcionario de Carabineros que acompañaba al cabo Moyano y otros 14 por dos robos con intimidación.

En tanto Freddy Fuentevillafue condenado a cinco años y un día de presidio, por el homicidio, tres años y un día por homicidio frustrado y siete años por el robo al banco Security, sumando 15 años de presidio. Marcelo Villarroel Sepúlveda, que participó en el en el asalto al banco Security, fue condenado a 14 años por ese robo y a otro de un banco Santander en Valparaíso.

Durante la lectura de sentencia por los delitos de homicidio y por los asaltos bancarios, todos acusados estuvieron ausentes por decisión propia. Los tres habían alegado inocencia a lo largo del juicio.

Del tiempo de sentencia que recibirá cada uno se descontará el que ya llevan en prisión. Aliste está arrestado desde 2010, Fuentevilla desde 2009 y Villarroel desde 2009.

Tras conocer el fallo, la Fiscalía Centro Norte manifestó que como ente persecutor acreditó a través de pruebas y testigos la participación de los imputados en los hechos.

La defensa de los acusados señaló que analizarán la sentencia para determinar si se solicitará la nulidad del proceso. Sin embargo, el fiscal Ricardo Peña, manifestó que confía en que no existe ningún vicio en el juicio 'ni antecedente que a juicio de la Fiscalía esté en condiciones de anular este juicio' y que tiene la tranquilidad de que la Corte ratificará lo que resolvió el tribunal oral.

Elige Vivir Sano: Desarrollo Social abre espacio para trabajo con privados

país. La ministra dijo que colaboración se dará 'cuando corresponda'.

E-mail Compartir

La ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, no cerró por completo la puerta al trabajo en colaboración entre el mundo público y el privado en el programa Elige Vivir Sano a cargo de su cartera.

La secretaria de Estado aseguró que se dará continuidad al trabajo con privados cuando corresponda. 'Vamos a darle continuidad al trabajo público-privado en las áreas que correspondan, de acuerdo a la naturaleza de las acciones. Yo tengo ya líneas de trabajo con algunos actores que son fundamentales en la alimentación', manifestó la ministra ayer durante una entrevista con radio ADN.

Este martes el Gobierno dio a conocer las modificaciones que aplicarán al programa que busca fomentar las conductas de una vida saludable y que fue impulsado en la administración anterior por la ex primera dama, Cecilia Morel.

La semana pasada surgieron críticas desde la oposición y por parte del ex Presidente Sebastián Piñera, por el anuncio del Gobierno de terminar con la alianza con el sector privado para el desarrollo del programa de Estado.

Pese a la apertura de la ministra a continuar con la colaboración con actores privados, la autoridad de Gobierno manifestó que el objetivo es que el Estado sea el que esté a cargo de Elige Vivir Sano, con un enfoque 'multiministerial'. 'El acento es que esta es una política pública en la que el Estado se responsabiliza de generar condiciones programas que vayan garantizando la posibilidad de vivir sano', explicó.

Villegas señaló que trabajarán en tres focos: alimentación saludable, formación y trabajo con la ciudadanía y actividades recreativas y deportivas; cruzando todo el ciclo de vida y con énfasis en la primera infancia y en los adultos mayores.

La ministra de Desarrollo Social señaló que se trabajará en generar entornos propicios para una vida saludable.