Secciones

Benefician a 400 vecinos de Crucero con mejoramiento de la red de agua potable

rural. La inversión ejecutada por el municipio de Purranque fue de $277 millones.

E-mail Compartir

Cuatrocientos vecinos de la comuna de Purranque, específicamente del sector rural Crucero, fueron beneficiados con el mejoramiento de la red de agua para sus domicilios.

Se trata de una iniciativa ejecutada por la municipalidad, con fondos sectoriales y que alcanzó una inversión de 277 millones de pesos, financiados por el Ministerio de Obras Públicas, y que en esta oportunidad incorporó 97 nuevos arranques domiciliarios.

Sobre el proyecto, el alcalde suplente, Héctor Barría, señaló que la única manera de fortalecer el sector rural, evitando que la gente emigre a la ciudad a crear focos de pobreza, es justamente suplirles sus necesidades básicas, entregándoles una mejor calidad de vida para que no sientan el abandono de la inversión pública.

'Este es un proyecto soñado, por el cual los vecinos lucharon por varios años y el municipio sólo cumplió con su deber de contribuir con un granito de arena para lograr ejecutarlo', dijo Barría.

Por su parte, la presidenta del Comité de Agua Potable Rural de Crucero, Irenia Rodríguez, agradeció la voluntad y disposición del municipio para hacer realidad este proyecto y beneficiar así a más vecinos del sector.

Al acto de inauguración de la obra asistieron también el gobernador de la provincia, Gustavo Salvo y el seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, entre otros invitados.

Conadi retoma devolución de tierras en Los Lagos con fondo de $1.000 millones

indígenas. Los recursos para este ítem estuvieron congelados durante tres años. La directora regional no especificó los sectores de negociación, ya que asegura las empresas especulan y aumentan el valor de la tierra.

E-mail Compartir

Con un fondo de más de mil millones de pesos, la Corporación Nacional Indígena (Conadi) de Los Lagos retoma este año el Fondo para Tierras y Aguas que considera la devolución de terrenos a comunidades y particulares huilliches. La directora regional de la entidad, Claudia Pailalef, aseguró que los fondos por este concepto estuvieron congelados y fueron devueltos a las arcas fiscales en los últimos tres años, es por ello que este año junto a su equipo han retomado los procesos pendientes, que hasta el momento superan 30 casos de comunidades huilliches de la Región.

El fondo a nivel nacional tiene un presupuesto asignado para 2014 de $30 mil millones, según lo indicó el director nacional, Alberto Pizaro, aunque el detalle de cada región aún no se ha entregado.

Sin embargo, Manuel Maragaño, profesional de la Unidad de Tierras y Aguas en Osorno, explicó que durante los años anteriores el presupuesto regional bordeaba los mil millones y que este año se espera contar con al menos esa cifra.

En el caso de la Región de La Araucanía (una de las regiones con mayor población indígena y requerimiento de este fondo) el presupuesto gira en torno a los 3 mil millones de pesos anuales. En el caso de las regiones del norte, el fondo se invierte principalmente en la regularización o compra de derechos de agua y financiamiento de obras destinadas a la obtención del recurso.

Claudia Pailalef explicó que durante la administración anterior se devolvieron los fondos y no hubo gran avance, ya que de los 13 casos de reivindicaciones de tierra que estaban en proceso en 2010, sólo se logró la 'devolución' de terrenos a dos comunidades en la provincia de Chiloé. 'Incluso, ahora se han sumado 31 nuevas demandas por reivindicación de terrenos', dijo Pailalef.

Según precisa, su meta para este periodo no se basa sólo en dar solución a los casos pendientes, sino también comenzar el proceso de las nuevas demandas.

'Los casos de reivindicación de tierras duran años y muchas veces se traspasan de una administración a otra, porque requiere la búsqueda de antecedentes, que hace al proceso difícil y complejo', agregó el profesional de la unidad.

De los 11 casos pendientes, hay 3 que han obtenido la resolución y ahora deben comenzar con la fase de evaluación y compra de los terrenos, donde también se presentan inconvenientes.

Especulación

'Los dueños o firmas a cargo de las tierras, al saber que la Conadi quiere comprar, especulan mucho con los valores y eso va en desmedro de las comunidades, porque hace que el proceso tarde mucho más', confirmó Pailalef.

Por ello prefiere mantener con cautela las negociaciones de la institución, ya que, a su juicio, las corredoras de propiedades muchas veces incrementan el valor por hectárea, lo que retrasa la entrega.

'Nosotros asesoramos a las personas que postulan al subsidio o a la devolución de tierras a comunidades, pero el valor del terreno lo pone cada dueño o firma inmobiliaria y ante eso nosotros no podemos hacer nada', precisó la representante regional.

Subsidios

El fondo para tierras y aguas incluye además otro objetivo, que es otorgar subsidios a particulares de ascendencia indígena para la adquisición de tierras, para lo cual las postulaciones se basan en un puntaje dado por el ahorro previo, situación socioeconómica y grupo familiar.

Este tipo de subsidio debe enfrentar el mismo problema de especulación, pese a ello, durante el último proceso de entrega de subsidios, que también estuvo congelado por dos años y que está en su fase final del presupuesto 2013, no han tenido problemas y se han hecho efectivos para 100 familias de la Región, cifra que se pretenden igualar durante el periodo 2014.

'En estos casos es diferente, los plazos son más cortos. Deben ser solucionados en un año y tienen un gran impacto en la comunidad. De hecho, el año pasado postularon cerca de 4 mil personas en la Región y sólo se dieron 100 subsidios'. apuntó Pailalef.

La devolución de tierras estuvo congelada por 3 años y sólo resolvió casos pendientes. Este año se agregaron 31 nuevas demandas.

100

Dos