Secciones

Agricultores usan desde escáner hasta generadores para bajar cuentas de luz

energía. Productores han adoptado estrategias para ahorrar hasta un 30% en energía eléctrica, sobre todo en invierno donde el valor de la electricidad incluso se triplica.

E-mail Compartir

Son cerca de 4 años que el productor lechero de la zona Carlos Winkler utiliza un equipo electrógeno a petróleo para generar electricidad para su sala de ordeña en las horas en que el costo de la luz es más caro.

Para evitar el pago de costosas cuentas de luz y brindar un mejor bienestar animal, Winkler comenzó modificando el horario de ordeña: la primera es a las 11 de la mañana y la segunda a 23 horas, lo que posteriormente complementó con el uso de su grupo electrógeno que utiliza cada vez que se desconecta del Sistema Interconectado Central (SIC).

'Hasta el momento ha sido una buena alternativa, porque además me ha permitido ahorrar por lo menos un 30% en las cuentas de luz', comenta el productor lácteo.

Su caso es parte de las alternativas, que van desde uso de generadores hasta escáner, que utilizan los productores de la zona para evitar el cobro de grandes cuentas de electricidad en las horas en que se concentra el mayor uso de energía y donde el servicio alcanza su mayor precio.

Escáner

Jorge Jaramillo es otro productor lechero que hace dos años comenzó a usar un generador con un escáner (aparato que le permite medir su consumo individual de energía y el de sus vecinos) y así evitar bajas de voltaje; y de paso, ahorrar 30% en el pago de las cuentas de luz en las horas de mayor consumo.

Según la programación del aparato -24 o 48 horas- éste mide el consumo de energía de su sala de ordeña y las horas en que se concentra el mayor uso energético de sus vecinos.

Mediante el aparato pudo establecer que entre las 5 y las 7 de la mañana se registraba el mayor consumo de energía, que es el horario de ordeña y funcionamiento de gran parte de las lecherías del sector. Y entre las 7.30 y 8 de la mañana se reducía el consumo general de electricidad.

Por ello decidió cambiar su labor en ese horario y hoy paga $135 por kilowatts, un 30% menos de que lo que cancelaba antes cuando funcionaba en las horas de mayor uso energético.

Además del ahorro de dinero también ha logrado que sus equipos funcionen mejor. Antes la bomba de vacío y el estanque de frío no operaban bien producto de las bajas de voltaje que se generaban, no obstante ahora ha logrado mejorar el funcionamiento de estos aparatos, ya que no concentra su máxima producción en los horarios peak.

Aunque el sistema que utiliza Jaramillo le ha permitido ahorrar dinero en sus cuentas de luz, a largo plazo su objetivo es instalar paneles solares para abastecer con energía su sala de ordeña.

tarifas horarias

Desde la empresa distribuidora de energía eléctrica Saesa explicaron que en invierno existe un alza en el costo de la electricidad, que tiene que ver con el mayor uso de energía y lo cual está regulado por la Comisión Nacional de Energía.

En base a ello existe una variedad de tarifas, una de ellas es la tarifa horaria a la que los clientes pueden optar, que son principalmente grandes clientes (capacidad superior a 500 kilowatts), donde existe la posibilidad de desconectarse del Sistema Interconectado Central en los horarios punta.

Esas tarifas horarias permiten tener precios distintos durante el transcurso del día. Particularmente ese horario punta se extiende desde abril a septiembre, entre las 18 y 23 horas, donde el costo por la electricidad puede pasar de $2 mil a $7 mil por kilowatts.

Se llama horario punta porque justo en este tiempo se registra el mayor consumo energético, que el tramo del día donde gran parte de la población llega a sus casas, los negocios necesitan más iluminación en sus vitrinas y se enciende el alumbrado público, entre otros requerimientos. Es, entonces, donde el SIC tiene la máxima exigencia.

A juicio de Alejandro Lagos, subgerente de Clientes de Saesa, la tarifa horaria se convierte en un incentivo, porque como hay una diferencia de precios 'yo te desincentivo a que te desconectes en horario punta, porque le conviene a todo el mundo, para no tener que hacer más centrales. O sea, que si el cliente opta por no conectarse es bueno para el sistema', comenta el ejecutivo.

En el caso de los grandes clientes que tienen procesos continuos, Saesa les ofrece el arriendo de grupos generadores de energía. Dentro de esta modalidad se encuentran 25 empresas, como Watts, Soprole, Colun, firmas salmoneras, entre otras industrias desde las regiones de La Araucanía hasta Los Lagos.

Dentro de la modalidad tarifa horaria hay 2.703 clientes que y si bien no todos tienen sistemas propios de generación de energía en horarios punta, son potenciales usuarios de equipos electrógenos u otro de sistemas, ya que son ellos los que sufren el mayor recargo.

760 mil

18 a 23